El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-770
ID:
Microbioma de los huevos de tortuga golfina (Lepidochelys olivácea) en playa Blanca y playa Larga, Guerrero
Diana Guadalupe Ocampo Sánchez
Introducción
Todas las especies de tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción por causas diversas (pesca incidental, contaminación, patógenos, etc.) (Sarmiento, et al. 2014; Reynolds, et al. 2017). Existen diversos estudios sobre tortugas marinas, con los cuales se han identificado algunas especies de patógenos potenciales (Craven, et al. 2007).
Conocer el papel que juegan los microorganismos en la sobrevivencia de las poblaciones de tortugas marinas en condiciones naturales, es fundamental para prevenir decrecimientos poblacionales.
Objetivo
Determinar la diversidad y estructura de las comunidades microbianas presentes en huevos de tortuga golfina para la identificación de posibles enfermedades.
Métodos
Se realizó un muestreo en playa Blanca y playa Larga, Zihuatanejo, Guerrero, con hisopos estériles, estas fueron analizadas mediante enfoques; microbiológico molecular e independiente de cultivo por secuenciación de amplicones Illumina de los genes 16S rRNA e ITS de ADN metagenómico, con los que se realizó el análisis bionformático de las comunidades microbianas utilizando Mothur v.1.45.2 (Schloss, 2019); las secuencias quiméricas fueron identificadas con VSEARCH (Rognes, et al. 2021), posteriormente se clasificaron con las bases de datos: Silva (Quast, et al. 2013) para bacterias y UNITE (Nilsson, et al. 2018) para hongos. Para la interpretación de resultados se utilizó STAMP 2.1.3 (Parks y Beiko, 2015).
Resultados
Se obtuvieron 26 aislados bacterianos que fueron clasificados en 9 géneros. Mediante el análisis de la secuenciación masiva con los marcadores moleculares V5-V6 16S rRNA e ITS2, se caracterizó la diversidad y estructura de las comunidades microbianas; la mayor abundancia bacteriana correspondía a la clase Gammaproteobacteria, representada mayormente por los géneros Klebsiella sp., y Enterobacter sp., mientras que la fúngica estuvo representada por Sordariomycetes, mayormente por los géneros Pseudallescheria sp. y Cosmospora sp.
Implicaciones/Conclusiones
El éxito de eclosión de los nidos (89.5%) es bueno considerando las condiciones naturales, no controladas, los huevos no fecundados, la translocación y transporte de los mismos. Las enfermedades que podrían producirse por la presencia de los patógenos identificados parecen no desarrollarse debido a la abundancia de microorganismos productores de antifúngicos y antibacterianos, lo que indica una población silvestre “sana”. En México no hay artículos publicados acerca del microbioma en nidos de tortuga golfina, este estudio da un primer acercamiento, propone una metodología funcional no invasiva que no requiere la utilización directa de los huevos de tortuga, por lo cual, no implica un riesgo para las poblaciones de esta especie y se podrían desarrollar más estudios para la conservación de las mismas.
Palabras clave:
Microbioma Tortuga golfina Metagenoma Huevos