top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-583

ID:

El efecto de no consumo, impulsa dinámicas de control de plagas en el agroecosistema cafetalero

Jonathan R. Morris

 Introducción/Antecedentes/Justificación/Objetivo(s)/Hipótesis/Métodos: La reciente investigación ecológica se ha centrado en el papel de las interacciones de orden superior, como los efectos del no consumo, en la estructura y la dinámica de las comunidades ecológicas. Si bien aún se está explorando el impacto ecológico general de estas interacciones, ha sido menor el esfuerzo de entender su papel en el control de plagas, puesto que generalmente se considera un proceso de consumo. En particular, los efectos del no consumo en el control de plagas pueden ser cruciales para interceder en las interacciones de múltiples depredadores y potencialmente estabilizar su dinámica.

Aquí moldeamos el impacto del no consumo de una especie de hormiga dominante en una importante plaga del café. Incluimos dos especies de hormigas, Azteca sericeasur, que domina los cafetos, y una hormiga forrajera terrestre. La plaga es la broca del café, que existe en dos poblaciones espacialmente separadas, en la planta y en las frutas viejas que caen al suelo.

Azteca consume las brocas directamente de la planta y las arroja al suelo. El movimiento entre las poblaciones de brocas se modela con migración ascendente y descendente, y el efecto de no consumo de Azteca modifica el movimiento descendente de las brocas. Para explorar el impacto de esta interacción en el control de plagas, realizamos simulaciones y barridos de parámetros sistemáticos de los términos clave del modelo. Las interacciones de crecimiento y consumo siguen el enfoque estándar de Rosenzweig-MacArthur.

 

Resultados/Implicaciones/Conclusiones: Los resultados iniciales sugieren que el acoplamiento forzado de los dos sistemas con la migración hacia abajo da como resultado zonas con una dinámica caótica. Mientras que el completo acoplamiento del sistema con la migración ascendente eliminó las zonas caóticas al sincronizar los dos sistemas de depredador y presa. Cuando se incrementó el término del efecto de no consumo en el modelo completamente acoplado, se redujeron las densidades medias y la variabilidad de ambas poblaciones de brocas, lo que indica un aumento en la eficiencia y la estabilidad del control de plagas.

Este efecto puede resultar en niveles más bajos de daño en la planta de café focal, pero también puede ayudar a suprimir una mayor población de plagas al hacer que las brocas estén más disponibles para los consumidores que buscan alimento en el suelo. Este novedoso mecanismo de control de plagas debe explorarse más a fondo para acceder al funcionamiento del control de plagas en comunidades agroecológicas complejas.

Palabras clave:

control de plagas, efecto de no consumo, hormigas

Autor(a) principal:

bottom of page