top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-188

ID:

Relaciones hídricas entre diez especies del género Quercus de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato

Alejandra Villaseñor-Villanueva

El género Quercus es biológica y ecológicamente diverso, las especies de este género se distribuyen en una amplia variedad de ambientes, incluyendo sitios con una marcada estación seca. Es común encontrar varias especies de este género coexistiendo a nivel regional. Se ha propuesto que las especies de árboles que habitan en zonas con una marcada estación seca se distribuyen a lo largo de dos estrategias de resistencia a la sequía: evasión o tolerancia a la sequía; se espera que las especies que evaden la sequía tengan atributos fisiológicos que no permitan que sufran deshidratación en sus tejidos, y que las especies capaces de tolerar la sequía tengan atributos que les permitan soportar la deshidratación sin sufrir daños en sus tejidos. En sitios con alta heterogeneidad en la disponibilidad de agua, la variación en las relaciones hídricas entre especies puede generar especialización a lo largo de gradientes de disponibilidad de agua; lo que promueve la partición del nicho hídrico y potencialmente disminuye la competencia interespecífica. Esto podría explicar una alta diversidad de especies filogenéticamente emparentadas a nivel regional. Con el objetivo de determinar si existe variación en las estrategias para hacerle frente a la sequía entre las especies del género Quercus en la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, y si esta variación se conserva a nivel de sección (Quercus o Lobatae), durante un año analizamos la fenología foliar y el potencial hídrico antes del amanecer y al medio día de diez especies que coexisten en esta región. También, realizamos curvas de presión volumen para obtener algunos atributos de uso del agua de las especies. Además, se obtuvieron atributos anatómicos de la madera. Con esto obtuvimos los siguientes resultados: el PCA explicó 75% de la variación en los dos primeros ejes, el primero estuvo definido por atributos de tolerancia versus una alta conductancia hidráulica a costa de un alto índice de vulnerabilidad, el segundo estuvo definido por una alta capacidad de almacenar agua en los tejidos de las hojas versus no almacenar agua. El ANOVA filogenético arrojó que de los nueve atributos analizados solo el día en el que las especies pierden el 50% de su área foliar, estaba conservado en la sección. En conclusión, existe una gran variación en la respuesta ante el déficit hídrico entre las especies de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato y esta respuesta no se conserva a nivel de sección.

Palabras clave:

Relaciones hídricas, Quercus, ecología funcional.

Autor(a) principal:

bottom of page