top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-912

ID:

Análisis de redes en el reconocimiento de los patrones de distribución y ensambles de especies

Daniel Valdovinos-Fernández

El reconocimiento de áreas de endemicidad, definidas por la coexistencia de varias especies tanto en espacio como en tiempo, es una de las prioridades de investigación en biogeografía ya que constituyen una unidad histórica de análisis. Las áreas de endemicidad constituyen uno de los patrones espaciales de mayor interés en biología evolutiva. Sin embargo, el reconocimiento de las áreas de endemicidad no es trivial debido entre otros aspectos a sesgos en la distribución de especies y a la evolución reticular de las áreas.

En diferentes estudios biogeográficos se ha identificado aquellas especies que tienen amplias áreas de distribución y de procesos de dispersión en los límites de su distribución. Los procesos anteriores dificultan el reconocimiento de áreas de endemicidad debido a que muchos métodos utilizan el principio de agrupamientos basados en dicotomías.

En este estudio se utiliza el enfoque de los análisis de redes para determinar los patrones de endemicidad mediante un enfoque que permita validar los resultados obtenidos mediante índices con con robustez estadística. Existen cuatro principios fundamentales de este análisis de redes: a) las nociones de centralidad de los nodos en una red, b) reconocimiento de grupos basados en algortimos de Louvain para redes dirigidas, c) medidas de robustez de grupos mediante un procedimiento exhaustivo de optimización de redes, d) visualización de redes obtenidos en el espacio geográfico.

El procedimiento de análisis de redes se aplicó a diferentes estudios publicados sobre biogeografía, se evaluaron los resultados y la robustez de estos, comparándolos con los análisis previos. Se identificó que los análisis de redes permiten identificar y eliminar especies que obstaculizan el reconocimiento de áreas de endemicidad, pero también permiten identificar áreas que se consideran con eventos importantes de reticularidad, que pueden estar asociados a áreas de alta riqueza de especies, las cuales además pertenecen a componentes históricos diferentes. Estas áreas se encuentran generalmente en los límites de las principales regiones biogeográficas.

El análisis de redes propuesto puede ser utilizado también en el análisis de ensambles de especies basados en los nichos ecológicos de las mismas, expresado en un espacio de ordenación de dos dimensiones principales. Esto permitiría identificar aquellas especies estenotópicas que podrían ser más sensibles  a cambios climáticos futuros, por lo que podrían ser utilizados como evidencia de su vulnerabilidad.

Palabras clave:

Análisis de redes, clustering, endemicidad, nicho, biogeografía

Autor(a) principal:

bottom of page