top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-787

ID:

Efecto de la condición de agostadero sobre comunidades de aves y roedores del Altiplano Central

Mónica Elizabeth Riojas-López

Los agostaderos constituyen uno de los ecosistemas antrópicos más extensas del planeta que, además de proveer alimento para especies domésticas, también son hábitat para la fauna silvestre. Sin embargo, los atributos que le dan valor como hábitat varían regionalmente en relación con el manejo y las especies silvestres de interés. Por tanto, es fundamental identificar cuáles son los atributos clave que podrían favorecen la conservación de la biodiversidad a escala regional. La porción sur del Altiplano mexicano ha estado sujeta a pastoreo por cinco siglos y, no obstante ello, sus agostadores son usados como hábitat por una diversidad importante de aves y mamíferos. Con el propósito de elucidar cuales eran los atributos estructurales de la vegetación que influían en la composición de los ensamblajes de aves terrestres y roedores nocturnos en los agostaderos de esa región, estudiamos agostaderos pareados en diferente condición: dominados por herbáceas (abiertos) y dominaos por arbustos (cerrado) en 4 localidades diferentes. Realizamos muestreos de aves y roedores en cada una de las tres estaciones climáticas regionales y cuantificamos la cobertura de los diferentes componentes estructurales de la vegetación (herbáceas, arbustivas y arborescentes). Mediante un enfoque informático-teorético exploramos el efecto de la condición del agostadero y estación sobre la riqueza y abundancia de aves y roedores. Documentamos 53 especies de aves y 23 de roedores que representan el 43% y 90%, respectivamente, de la diversidad conocida para la región estudiada. Los componentes de hábitat que mejor explicaron la abundancia de aves y roedores fueron los arbustos y nopales, que la influyeron positivamente. El recambio de especies de roedores entre sitios con la misma condición de agostadero, pero separados geográficamente (abierto o cerrado) fue más bajo que el recambio entre agostaderos vecinos con condición diferente. Para las aves fue al contario: mayor recambio entre agostaderos separados geográficamente que entre los vecinos. Esto se explica por la capacidad de movimiento de las aves que les permite explorar parches de hábitat en una superficie más amplia para complementar o conseguir los recursos necesarios, mientras que los roedores por su menor movilidad están más limitados en su distancia de exploración. Los agostaderos de la región estudiada deben considerarse no solo como áreas para la producción pecuaria sino también como componentes del paisaje, que manejados adecuadamente podrían contribuir a la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de los grupos estudiados en complemento con otros hábitats regionales. 

Palabras clave:

Heterogeneidad, Llanos de Ojuelos, hábitats secundarios, semiárido, matorrales

Autor(a) principal:

bottom of page