top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-14

ID:

Indicadores de resiliencia de los servicios ecosistémicos en el Suelo de Conservación de la CDMX

Adela Madariaga Fregoso

La urbanización es uno de los procesos globales con mayores repercusiones para la sostenibilidad del planeta. La magnitud y aceleración a la que ocurre altera significativamente la resiliencia de los servicios ecosistémicos. Por lo anterior, la construcción de resiliencia de los sistemas socioecológicos (SSEs) es parte crucial de su transformación hacia la sostenibilidad. Los indicadores de resiliencia brindan información útil sobre el estado de los SSEs y ofrecen directrices operativas para su manejo y monitoreo. Sin embargo, son usualmente construidos mediante el uso de variables que representan procesos aislados y que no integran las opiniones y conocimientos de la diversidad de actores presentes en los SSEs. Además, generalmente son construidos desde la academia, de manera que no reflejan la complejidad de los SSEs. Este trabajo pretende llenar ese vacío de conocimiento al generar un esquema metodológico para la construcción colaborativa de un sistema de indicadores de resiliencia de los servicios ecosistémicos (SE) en el Suelo de Conservación (SC) de la Ciudad de México (CDMX) que pueda ser integrado a procesos de toma de decisiones a través del monitoreo y evaluación de la dinámica socio-ecológica de la zona. Para ello, se estableció un grupo de trabajo colaborativo integrado por el sector académico del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad y el sector gubernamental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México. Se llevaron a cabo seis talleres participativos distribuidos en tres fases: el establecimiento de los objetivos de la colaboración y las bases teóricas de ella, la construcción de un inventario de bases de datos sobre el SC y la selección y construcción de indicadores. Como resultado de estos talleres, se generó una lista preliminar de indicadores para cada uno de los siete principios de resiliencia de los SE según Biggs et al. (2012). De estos indicadores, el 50% están asociados al principios de diversidad y la redundancia y a el principio de conectividad, el 30% a los principios de participación, aprendizaje y gobernanza policéntrica y el restante a los principios de variables lentas y retroalimentación y pensamiento sistémico adaptativo complejo. Este trabajo representa un esfuerzo transdisciplinario para la co-construcción de indicadores de resiliencia de los SE bajo un contexto de alta complejidad e incertidumbre como lo es el SSE del SC de la CDMX.

Palabras clave:

Autor(a) principal:

bottom of page