El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1211
ID:
Integridad Biótica de cauces en la subcuenca RH18Gd Río Purungueo
Elizabeth Martínez Paz
Introducción
Los macroinvertebrados acuáticos son bioindicadores que revelan las condiciones ambientales de ecosistemas acuáticos al momento del muestreo y permiten desarrollar metodologías de biovaloración ambientalmente benignas, costo-eficientes, científicamente validas; orientadas al análisis múltiple en una sola estación de muestreo, generando resultados de fácil acceso al público no entrenado científicamente para la toma de decisiones.
Objetivos
Determinar el estado de conservación de ríos en la subcuenca RH18Gd-Río Purungueo mediante el uso combinado de integridad biótica basada en macroinvertebrados acuáticos (IIBAMA) y calidad ambiental visual (VCAV).
Métodos
Se muestrearon 12 sitios en la subcuenca RH18Gd en temporadas de estío. La determinación de la calidad ambiental se siguió utilizando el Protocolo para la VCAV propuesto por Barbour et. al (1999), que emplea el criterio de gradiente alto para ríos con pendientes mayores al 3%, mientras que pendientes menores corresponden a gradiente bajo, lo que permite hacer análisis comparativos en sitios ubicados en distintas zonas funcionales de la cuenca. Las muestras biológicas se recolectaron de acuerdo con el protocolo del IIBAMA de acuerdo con Pérez-Munguia y Pineda-López (2005). Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística multivariada con análisis de ordenación y agrupamiento.
Resultados
Se encontraron en total 86 familias de macroinvertebrados acuáticos con 14 gremios tróficos y 12 hábitos de vida diferentes. Mediante análisis de agrupamiento se encontraron similitudes entre los sitios por arriba del 70% en los gremios tróficos y hábitos de vida. Sin embargo, no se encontraron similitudes significantes en la composición de familias de macroinvertebrados entre ninguno de los sitios, con valores del coeficiente de similitud de Jaccard menores al 67.5%. El análisis de correspondencia sin tendencia muestra un gradiente de conservación que separa a los sitios más conservados (zona alta), siempre y cuando no haya impactos por actividad humana o de ganado que modifiquen los sustratos, de los menos conservados (zona media y baja).
Conclusiones
Los resultados obtenidos no son compatibles con las propuestas teóricas de rio continuo (Vannote et. al, 1980) dado que los sitios muestran comunidades funcionales y espaciales similares en las distintas zonas de la cuenca, pero que comparten poco en su composición taxonómica, lo que indica claramente un recambio de las familias en los distintos puntos de muestreo. Además, se observa que la variación y disponibilidad de los sustratos es una variable determinante en el establecimiento de estas comunidades.
Palabras clave:
Macroinvertebrados Acuáticos, Biovaloración