El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1217
ID:
Análisis de la Gobernanza del Desierto de los Leones como sistema sociecológico
Blanca Estelina Morales Ríos
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son estrategias para la conservación de la biodiversidad, que enfrentan diversas problemáticas originadas desde su gestión. Así mismo, son consideradas como sistemas socioecológicos debido a su importancia ecológica, los servicios ecosistémicos que ofrecen y su relación con la sociedad. Por lo anterior, en este trabajo se presenta el ANP Parque Nacional Desierto de los Leones, ubicado en la ciudad de México, como un sistema socioecológico que posee problemáticas sociales y ambientales. Para dicha área se establecieron los subsistemas: legal, de sociedad, económico, organizacional y gobernanza como parte del sistema social; y los subsistemas bióticos y abióticos para el sistema ecológico.
De los subsistemas mencionados, destaca la gobernanza por considerarse un elemento importante de transformación institucional y de gestión de un ANP. Así mismo, analizar la estructura de gobernanza del Parque Nacional posibilitaría la construcción y mejora de sus procesos de gestión. A su vez, considerar el enfoque socioecológico permite comprender las relaciones e impactos que puede tener con otros componentes y así proponer estrategias integrales para su resiliencia y conservación de su biodiversidad.
Los métodos utilizados consistieron en partir del análisis del ANP como sistema socioecológico e identificar para el componente de gobernanza: antecedentes, tipo, actores involucrados, responsabilidades de los actores, instrumentos, poderes y acciones (de jure y de facto). Posteriormente se detectaron las interacciones de estos elementos con los demás subsistemas sociales, así como las relaciones causa-efecto con el sistema ecológico.
Como resultados, se obtuvo la estructura del subsistema gobernanza del Parque Nacional y se identificó que es del tipo gubernamental y delegado. Se reconocieron los efectos positivos y negativos de las responsabilidades, las acciones de jure que no se realizan y acciones de facto, así como sus estrechas relaciones con el componente organizacional. También se detectaron las interacciones de gobernanza con el subsistema legal, organizacional y de sociedad. Finalmente, se identificaron las relaciones causa-efecto que convergieron en problemáticas socioambientales e influyen en su mayoría, negativamente en la resiliencia y biodiversidad del ANP.
Se concluyó que la gobernanza al encontrarse estrechamente ligada a los demás subsistemas y tener relaciones causa efecto con las problemáticas socioambientales, es un componente importante para evaluar. Una de las implicaciones de dicha evaluación sería considerar este subsistema como eje transversal para los subsistemas sociales y el sistema ecológico al momento de proponer estrategias adecuadas para la resiliencia y conservación de la biodiversidad del Parque Nacional.
Palabras clave:
Área Natural Protegida, Gestión, Gobernanza, Resiliencia, Sistema socioecológico