El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-538
ID:
Relación entre proteínas totales y la viabilidad de semillas de Escontria chiotilla conservadas in situ
Nancy Noemí Dorantes Mejía
Escontria chiotilla (Cactaceae) es una especie endémica de México, única dentro del género y sólo se reproduce sexualmente, por lo que forma bancos de semillas como vía fundamental para su reproducción. Las semillas de las especies que se distribuyen en zonas áridas y semiáridas, como E. chiotilla y otras cactáceas, presentan adaptaciones que les permiten mantenerse viables y son el resultado de una serie de procesos celulares y moleculares durante su desarrollo. La viabilidad se ha relacionado con la presencia de diversas biomoléculas, como proteínas abundantes de la embriogénesis tardía, proteínas de choque térmico, proteínas de almacenamiento y azúcares. Debido a la poca información sobre las proteínas con relación a la viabilidad y longevidad en semillas de cactáceas, resulta interesante analizar el contenido de proteínas totales en semillas de E. chiotilla y establecer una posible correlación con la pérdida de viabilidad y longevidad, contribuyendo al estudio de los bancos de semillas para aquellas especies que difícilmente pueden reproducirse vegetativamente. Se enterraron 12 g de semillas almacenadas ex situ durante 0 y 10 años en 6 sobres de malla de polietileno con 2 g cada uno, dentro de un banco de semillas seminatural de 5 - 10 cm de profundidad en el matorral xerófilo de la localidad Trinidad de Huxtepec, Valle de Tehuacán-Cuicatlán (conservación in situ). Se realizaron exhumaciones después de 6, 12 y 18 meses de enterramiento, se determinó la capacidad de germinación y la concentración de las proteínas totales. Los resultados indican que la viabilidad de las semillas se mantiene elevada (>75% de capacidad de germinación) al igual que la concentración de las proteínas totales (>3 microgramos/mL) entre los 0 y 12 meses en almacenamiento in situ, pero la viabilidad y la concentración de las proteínas totales disminuyen drásticamente a los 18 meses (<20% de capacidad de germinación; <3 microgramos/mL de proteínas totales), indicando una correlación positiva entre la viabilidad y las proteínas totales. Probablemente, el estrés generado por la temperatura y humedad, asociados con características propias de las semillas como la permeabilidad de las cubiertas, composición química de las reservas, tamaño de la semilla y contenido de humedad provocan un deterioro, lo cual se relaciona con la disminución en la concentración de proteínas totales teniendo un efecto en la viabilidad. Es importante resaltar que los estudios de conservación in situ permiten garantizar la conservación del acervo genético de las especies y sus poblaciones, a mediano y largo plazo.
Palabras clave:
Cactaceae, bancos de semillas, factores ambientales, conservación