El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-520
ID:
Ictiofauna dulceacuícola en las comunidades San José de Gracia y San Juan Guegoyache, Oaxaca, México
Eufemia Cruz Arenas
Los peces son los vertebrados más abundantes en el planeta, la diversidad de peces en nuestro país también es considerable, de las 27977 especies distribuidas en el planeta, 2753 se distribuyen en México. En Oaxaca se distribuyen 129 especies dulceacuicolas. En la zona de estudio no se tiene un listado preciso de a ictiofauna, por lo que el objetivo del estudio fue identificar las especies de peces que se distribuyen en el área de influencia de las minas El Águila y San Ignacio en las comunidades de San José de Gracia y San Juan Guegoyache. Se realizaron 14 salidas a campo de los meses de enero a julio. Las colectas en mayor medida se realizaron con pesca eléctrica y en ocasiones se hizo uso de la atarraya. Algunas muestras fueron conservadas en alcohol y se trasladaron a laboratorio para su identificación. Estas fueron preservadas en una colección científica. Como resultados se colectaron un total de 9 especies, pertenecientes a 5 familias y 8 géneros. Se registraron 3 miembros de la familia Cichlidae: Amphilophus macracanthus, Oreochromis niloticus y Vieja zonata; un integrante de la familia Characidae: Astyanax aeneus; 3 miembros de la familia Poeciliidae: Poecilia sphenops, Poeciliopsis fasciata y Poeciliopsis pleurospilus; un integrante de la familia Synbranchidae y uno de la familia Heptapteridae: Ophisternon aenigmaticum y Rhamdia guatemalensis respectivamente. Estas 9 especies representan el 6.97% del total de especies distribuidas en el estado. De las 9 especies, una es exótica, la tilapia (Oreochromis niloticus). Las 8 especies restantes son nativas. Se colectaron un total de 5,337 individuos. De total de organismos colectados, los poecilidos registraron el 89.88% de la abundancia relativa. Poecilia sphenops es la más abundante (36.80%), seguida de Poeciliopsis pleurospilus (27.90%) y Poeciliopsis fasciata (25.18%). A diferencia de tres especies que no registraron ni el 1% de abundancia relativa, de las cuáles dos son especies nativas (Amphilophus macracanthus 0.32% y Ophisternon aenigmaticum 0.82%) y una exótica (Oreochromis niloticus 0.07%). Del total de especies, 2 se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, en la categoría “bajo protección especial”, Poecilia sphenops y Rhamdia guatemalensis. En general la diversidad de especies en la zona es baja. Además, que no se lograron observar impactos generados de forma directa o indirecta por la minería. Principalmente debido a que el trabajo se concentró en determinar las especies distribuidas.
Palabras clave:
Ictiofauna, Oaxaca, abundancia, nativas, peces