top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-184

ID:

Implicaciones de la definición espacial de un sistema socio-ecológico insular para su gobernanza, Arrecife Alacranes

Laura Elena Vidal Hernández

El Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA) es un sistema insular ubicado frente a la costa norte de Yucatán. Se considera un sistema socio-ecológico (SES) que ofrece el potencial de reconocer interacciones entre el entorno marítimo y el terrestre a través de la pesca comercial (PC) y la pesca deportivo-recreativa (PDR). Para su protección y aprovechamiento cuenta con dos zonas claves: 1) sus 5 islas y zona marina (aprox. 334 ha), y 2) la zona continental (puerto de Progreso). Con el objetivo de analizar las implicaciones de la delimitación espacial del SES del PNAA en términos de su gobernanza y del control de las actividades pesqueras, se utilizaron dos marcos complementarios: a) modelo DPSIR y b) los indicadores de McGinnis y Ostrom (2014). Los resultados mostraron que el PNAA cuenta con el 79% de las variables para explicar la PC y el 64% de la PDR; donde la zona 1 cuenta con la mayor parte del conocimiento ecológico, de extracción productiva y uso recreativo, y que limitadamente se han considerado los procesos y fuentes de presión que lo amenazan desde la zona 2. Esto implica que en el proceso de toma decisiones para su conservación se priorizan las capacidades de la CONANP para monitorear el estado de sus hábitats, mientras la participación de otras instituciones gubernamentales federales o estatales es limitada para controlar el origen de la contaminación y perturbación generada por el uso pesquero y turístico legal o ilegal; o más aún, para compilar evidencias del efecto de procesos globales como calentamiento global y el flujo náutico regional. Se concluye que establecer límites espaciales al PNAA bajo el enfoque de los SES, reconocer a los actores sociales para incorporar en su manejo y determinar sus roles en aras de transitar al co-manejo aún representa un camino por recorrer. Ejemplo de ello se evidenció en un taller participativo realizado en junio de 2021 por Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC) donde más del 50% de los participantes fueron renuentes a incluir la zona 2, debido principalmente a las implicaciones de aumentar los costos operativos de monitorear un área de influencia de 130 km. Tal vez para lograr la sensibilización sobre la importancia de esta zona, se requiere de un modelo dinámico que incluya los umbrales de ciertos indicadores de presión que de rebasarse pondrían en riesgo los objetivos de protección y aprovechamiento relacionados con el paisaje y la energía del PNAA.


Palabras clave:

gobernanza, SES insular, actividades pesqueras, zona de influencia, indicadores de presión

Autor(a) principal:

bottom of page