top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1201

ID:

Restauración de un bosque de manglar degradado en la Bahia de Thomas, Costa Rica mediante una implementación tecnológica

Ana Jurado Tzec

Los manglares a pesar de ser considerados dentro de los ecosistemas más importantes para su conservación, por los múltiples servicios ecosistémicos que benefician al ser humano. A nivel mundial se ha demostrado gran impacto en la estructura y función de este ecosistema, registrando pérdidas de mas del 50% de los bosques en los últimos 100 años, debido a la presión antrópica y variación climática. Razón por la cual, resulta fundamental definir planes de manejo y restauración ecológica en los manglares, como componente clave para la sostenibilidad a largo plazo, especialmente cuando están altamente degradados o amenazados. En particular, los manglares de la Bahía de Tomas, Costa Rica, debido a la tala para producción de madera, carbón y taninos, así como por la producción de sal, se generó la pérdida de 7 ha de mangle hace 60 años. Por lo cual, se aplicó la restauración piloto para innovar las técnicas viables en sitios con climas secos y con alto impacto, a partir del desarrollo tecnológico de México. Con el fin de re-establecer los intervalos mínimos y máximos de tolerancia de las condiciones físicas (hidroperíodo y distribución micro topográfica) y químicas (salinidad y potencial redox) de Avicennia germinans, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa del sitio de interés. Se efectuó la rehabilitación hidrológica mediante la excavación de un canal perimetral de 455 m3, un canal principal de 441 m3 y siete canales secundarios perpendiculares de 996 m3 con la participación comunitaria. Se reforesto los bordes y a lo largo de todos los canales del área que comprende las 7 ha, con plántulas de A. germinans a una distancia de 1 m entre sí. Así mismo, se reforesto el canal principal, pero con hipocótilos de R. mangle. Tres años después se logró recuperar y simular el comportamiento natural del hidroperiodo, definiendo con ello diferencias significativas (p≤0.05) en las condiciones químicas del agua intersticial (comparación antes y después de la restauración). Principalmente disminuyendo la salinidad 22.8 g/Kg (F1, 324 =3.38, P<0.035, p ≤ 0,05) e incrementando las condiciones óxicas  y mostrando variaciones significativas (F1, 321 =6.50, P<0.002, p ≤ 0,05). Del 2019 al 2021 se registro sobrevivencia del 72.7% y 59.2% para R. mangle y A. germinans, respectivamente. Así como, tasas del crecimiento mensual en términos de altura de 0.17±0.81 cm/mes para R. mangle y 0.55±0.36 cm/mes en A. germinans. Derivado de los cambios ambientales a su vez se exhibe alta regeneración natural de L. racemosa, con tasas de crecimiento superiores a las dos especies reforestadas (1.56±1.13 cm/mes).


Palabras clave:

restauración, hipersalinidad, reforestación, Avicennia, Rhizophora, Laguncularia

Autor(a) principal:

bottom of page