El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-313
ID:
Tijuana: la ciudad que le ha dado la espalda a sus ríos y al mar
Carmen Romo Diego
El origen de los primeros asentamientos en Tijuana está vinculado estrechamente con los ríos y el mar, que proveyeron de sustento a los pueblos nativos, como los Kumiai, y posteriormente, a principios del s. XVIII, a los habitantes de las misiones católicas peninsulares, conformando así una población de origen heterogéneo.
Sin embargo, la consolidación de la ciudad en la segunda mitad del s. XX transformó los ritmos naturales del río y las relaciones de sus habitantes con éste. Su canalización, vista como sello de modernidad y desarrollo, hoy es cuestionada no solo por alterar los sistemas ambientales, sino porque la población ha desvalorizado estos espacios, llegando incluso a no reconocerse como una ciudad ribereña y costera.
Tijuana es complejidad y diversidad, es procesos migratorios ligados a su condición de frontera con el estado más rico de la unión americana. Ello ha hecho de Tijuana el municipio más poblado de México, con 1,922,523 habitantes, de los cuales 92% residen en la cabecera municipal; su zona urbana es la tercera más poblada en el país (INEGI, 2020). Aquí se concentra el 65% de las 938 plantas maquiladoras que operan en Baja California, que corresponden al 12% de las existentes a nivel nacional (INEGI, 2021). Desafortunadamente también, aquí sucedieron dos de los casos más graves de contaminación con residuos tóxicos en México, Alco Pacifico y Metales y Derivados.
Además de frontera, Tijuana está localizada en la cuenca binacional del río Tijuana. Cuenta con una superficie de 4,532 km2 con un sistema de drenaje diverso y complejo, que va desde montañas cubiertas de bosques de pinos y encinos, vegetación de chaparral, matorral costero, hasta vegetación riparia y de marismas costeros. Casi tres cuartas partes de la cuenca se encuentran en México y el resto en los Estados Unidos, en donde desemboca en el Océano Pacífico. Esta condición ha generado conflictos binacionales, acrecentados por los efectos del cambio climático que incrementan la vulnerabilidad socioambiental, en una cuenca que actualmente presenta bajos niveles de precipitación anual e índices de contaminación que rebasan las normas de salud.
La revisión de cinco casos de estudio, plantea la oportunidad de evaluar las relaciones disfuncionales promovidas por modelos de desarrollo que han mercantilizado el uso de los recursos naturales. Después, se describen experiencias de regeneración socioambiental que amplían los conocimientos y el desarrollo de mecanismos para recuperar las relaciones funcionales con los ecosistemas ribereños y costeros.
Palabras clave:
río Tijuana, cuenca binacional, crecimiento urbano, extracción de pétreos, calidad del agua costera