top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-600

ID:

Conectividad funcional de cuatro especies de murciélagos insectívoros en el centro de México

Eduardo Vázquez Rueda

La pérdida y fragmentación del hábitat debido a las actividades humanas son las principales causas del colapso de la biodiversidad. La falta de continuidad del hábitat puede reducir el desplazamiento de las especies. Por lo tanto, la conectividad del hábitat es clave en la conservación, particularmente en paisajes altamente fragmentados. Mantener la conectividad podría rescatar poblaciones de organismos en declive, restablecer poblaciones extirpadas, aumentar la diversidad genética y reducir los riesgos de extinción de las especies. Por ello, es importante conservar las redes de hábitat resilientes, lo cual requiere identificar los parches y conexiones de hábitat que son cruciales para mantener la conectividad de las poblaciones fragmentadas.

El objetivo principal de este estudio consistió en evaluar la conectividad del hábitat de cuatro especies de murciélagos insectívoros con diferente capacidad de dispersión y preferencias de hábitat en la denominada megalópolis del centro de México. Las especies de estudio fueron: Tadarida brasiliensis y Eptesicus fuscus, las cuales habitan en zonas urbanas, campos de cultivo y con menor frecuencia en los bosques, y Myotis thysanodes Idionycteris phyllotis las cuales habitan únicamente en los bosques. Para alcanzar este objetivo identificamos áreas de hábitat idóneo para las cuatro especies mediante modelos de distribución de especies basados en nichos. Posteriormente, evaluamos la conectividad del hábitat mediante un enfoque de modelado basado en teoría de grafos. Dicho enfoque integra la cantidad de hábitat disponible para cada especie con su capacidad de dispersión, lo que proporciona un resultado mas apegado a la realidad.

Nuestros resultados sugieren que el grado de conectividad es mayor para Tadarida brasilienis Eptesicus fuscus. Esto debido a que existe una mayor cantidad estructuras (asentamientos humanos, campos de cultivo y los bosques) que los miembros de esta especie podrían estar utilizando cómo “autopistas” para desplazarse a través del paisaje. Myotis thysanodes Idionycteris phyllotis, a pesar de tener una capacidad de dispersion mayor a Eptesicus fucus, únicamente disponen de los bosques y remanentes de vegetación para navegar en el paisaje. Incluso, los asentamientos humanos y campos de cultivo podrían estar actuando como barreras antropogénicas que limitan el movimiento de sus poblaciones. Nuestro estudio demuestra la importancia de preservar los remanentes de vegetación para mantener la conectividad en un paisaje altamente fragmentado, especialmente para las especies altamente dependientes de los bosques.

Palabras clave:

Modelos basados en nichos, Conectividad funcional, Teoría de grafos, Conectividad del paisaje, Chiroptera

Autor(a) principal:

bottom of page