El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-752
ID:
Etnomicología de los hongos silvestres comestibles en una comunidad de la Sierra Negra, Puebla, México
Claudia Patricia Álvarez Matínez
a) La cultura por los hongos silvestres comestibles está determinada en función de la precipitación, la humedad y la vegetación con la cual se asocian las especies fúngicas. De esto espectro ecológico de los hongos se derivan múltiples especies importantes para la alimentación humana, especialmente cuando otras alternativas alimenticias llegan a ser limitadas (Moreno-Fuentes, 2014). La diversidad fúngica conocida representa el 5% de la riqueza estimada en nuestro territorio y la mayoría está representada en zonas templadas (Aguirre-Acosta et al., 2014), por lo que hace evidente que aún hace falta explorar muchas zonas, sobre todo aquellas donde convergen condiciones bioculturales diversas.
b) El presente estudio pretende contribuir a la documentación de la diversidad de los hongos comestibles silvestres y sus dinámicas etnomicológicas en una zona donde las condiones ambientales son diversas
c) La comunidad de Ahuatal es parte de la Sierra Negra de Puebla, se ubica el municipio de Santa María Coyomeapan. Esta zona está caracterizada por su compleja estructura orográfica y amplia heterogeneidad climática (CONABIO, 2011). En Ahuatla predomina el bosque de pino-encino: oyamel (Abies relegiosa), ocote (Pinus montezumae), encinos (Querqus sp.) (INAFED, 2010). El trabajo de campo se realizó en los meses de junino a septiembre de 2021, el cual consistió en trabajo etnomicológico con entrevistas semiestructuradas a colaboradores claves mediante la técnica de muestreo “bola de nieve” (Bernard, 1995). Además, recolectas de campo llevadas a cabo a través de recorridos etnomicológicos con expertos y su posterior identificación iin situ y en laboratorio.
d) Se registraron 20 etnoespecies de hongos comestibles en la comunidad que corresponden a 18 especies, de las cuales 13 se identificaron a nivel de género y 5 a nivel de especie. Todas pertenecen al Phylum Basidiomycota y se agruparon en 16 familias y 7 ordenes. La familia más representada es: Physalacriaceae. El consumo de hongos no se restringe a las especies que crecen dentro de los bosques templados cerca de la comunidad, sino existe un espectro más amplio de hongos que provienen de diferentes tipos de vegetación resultado de una variabilidad tanto ambiental como cultural alrededor de los hongos comestibles silvestres.
e) El uso y manejo de estos organismos es un legado importante para la conservación de los mismos, la biodiversidad asociada y la cultura. Estudios que contribuyen al conocimiento de la diversidad biocultural alrededor de los recursos contribuyen al conocimiento y el entendimiento de dinámicas que ayuden a proponer políticas de conservación más adecuadas.
Palabras clave:
hongos comestibles, heterogeneidad ambiental, etnomicología, conocimiento micológico tradicional