El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1082
ID:
Acciones de restauración para la conservación del mérgulo de Xantus (Synthliboramphus hypoleucus) en Isla Guadalupe
Ariana Duarte Canizales
Introducción/Antecedentes/Justificación. El mérgulo de Xantus (GUMU; Synthliboramphus hypoleucus) es un ave marina en peligro de extinción distribuida en la costa oeste de Norteamérica, desde la Columbia Británica, Canadá hasta Baja California, México. Es uno de los álcidos más sureños, con sitios de anidación restringidos a las islas Guadalupe y San Benito, México. Además de tener un área de reproducción restringida y un bajo número poblacional, la depredación por especies exóticas invasoras es su mayor amenaza. Históricamente, su área de reproducción incluía la parte sur de la isla principal en isla Guadalupe, pero el gato feral (Felis catus), introducido en el siglo XIX, extirpó a la especie del sitio, por lo cual la mayoría de la población de GUMU (>90%) anida en los islotes circundantes de Isla Guadalupe.
Objetivo. Recuperar los sitios de reproducción históricos de GUMU en isla Guadalupe por medio de la protección ante depredadores invasores y la implementación de técnicas de atracción social.
Métodos. Las acciones de conservación iniciaron con el control de gato feral en 2003, en la parte sur de la isla, y en 2014 instalamos un cerco de exclusión de gatos con lo que se creó un área de 62 ha libre de gatos, donde se han implementado técnicas de atracción social desde 2016. Los sistemas de atracción social (SAS) están compuestos por madrigueras artificiales y sistemas de sonido que reproducen las vocalizaciones de GUMU durante las noches. Además, se ha monitoreado la población desde 2014 para obtener una estimación de parejas reproductoras mediante cuadrantes en los islotes y búsquedas exhaustivas en la isla principal, así como para obtener el éxito reproductivo mediante el monitoreo de 30 madrigueras durante la temporada.
Resultados. La especie respondió positivamente a los esfuerzos de restauración registrando en 2015, la temporada posterior a la instalación del cerco, los dos primeros polluelos camino al mar; desde entonces el número de parejas anidando ha aumentado hasta llegar a 351 en madrigueras naturales en 2021, de las cuales más de 100 fueron asociadas a los SAS. Además, en 2018 se registraron las primeras dos madrigueras artificiales activas, mismas que aumentaron a 48 en la temporada 2021. El éxito reproductivo ha sido superior al 80% desde 2017.
Conclusiones. Las acciones de conservación han sido cruciales para el re-establecimiento de la población reproductora en la isla principal y, por lo tanto, para la recuperación de la población.
Palabras clave:
Conservación, aves marinas, atracción social, re-establecimiento,