top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-551

ID:

Efecto de la domesticación en la morfología frutal, diversidad genética e interacciones ecológicas de la papaya (Carica papaya L.) en su centro de origen.

Erika Guadalupe Dzib Quintal

Introducción: Durante el proceso de domesticación, las plantas sufren diferentes efectos tanto a nivel morfológico, fisiológico, como genético. En general, las plantas domesticadas difieren de sus parientes silvestres en características conocidas como síndromes de domesticación, los cuales incluyen el gigantismo de frutos, y la pérdida de defensas ante antagonistas, entre otros. La domesticación puede provocar pérdida de diversidad genética asociada al cuello de botella que ocurre durante el proceso de domesticación. La papaya (Carica papaya L.) representa una especie de gran importancia en México. Por un lado, México es parte del centro de origen y domesticación de la especie. Por otro lado, México es el primer país exportador de papaya en el mundo. Finalmente, en nuestro país se encuentra el mayor reservorio de diversidad genética natural de la especie. En la Península de Yucatán, se distribuyen tanto poblaciones silvestres, como cultivos de variedades comerciales de papaya. La presencia de poblaciones silvestres y cultivos de papaya en una misma región, permite comparar y evaluar los cambios ocasionados por la domesticación.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar caracteres morfológicos de frutos, la diversidad genética, y las interacciones ecológicas con mutualistas y antagonistas, en plantas silvestres y domesticadas de papaya en diferentes regiones de la Península de Yucatán.

Método: Se compararon diferentes características morfológicas de los frutos de plantas de poblaciones silvestres y cultivos de papaya para evaluar el síndrome de domesticación. También se evaluó la diversidad genética con marcadores microsatélites de ADN en 47 plantas silvestres y 48 plantas domesticadas de la variedad Maradol. Finalmente, se comparó el daño foliar y la tasa de visitantes florales en plantas de 4 de las poblaciones y cultivos muestreados.

Resultados: Encontramos evidencia de gigantismo en frutos y semillas, así como, una marcada pérdida de diversidad genética en las plantas domesticadas de papaya. Por otro lado, las plantas domesticadas presentaron una mayor presencia de daño por antagonistas y una menor tasa de visita de mutualistas.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la domesticación ha tenido un efecto importante en la especies al provocar un marcado síndrome de domesticación en el tamaño del fruto y las semillas, y una fuerte pérdida de diversidad genética. Asimismo, la domesticación y el manejo de los cultivos, favorecen una mayor mayor susceptibilidad de las plantas domesticadas a sufrir daños por antagonistas y a tener una menor visita de potenciales polinizadores.


Palabras clave:

papaya, síndrome de domesticación, gigantismo, pérdida de defensas, parientes silvestres

Autor(a) principal:

bottom of page