El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-186
ID:
Diversidad y Abundancia de Hongos micorrízicos arbusculares asociados a Ariocarpus sp. , Agave parryi y Turbinicarpus krainzianus
Adrian Ricardo Velasco Reyes
El planeta es dinámico, lo que implica cambios en escalas espacio temporales que llevan a modificar lo que conocemos, esto ah ocurrido desde el inicio de los tiempos, las diferentes eras geológicas nos hablan de este dinamismo. La era actual se ah denominado Antropoceno, puesto que, la especie humana se ha convertido en una fuerza impulsora de cambios de orden planetario, entre otras cosas, por el elevado número de individuos y por la magnitud de las acciones que intervienen en los procesos biogeoquímicos. La mejor manera de disminuir el impacto es mediante estrategias que permitan una mayor resiliencia, con un enfoque transdisciplinar y holístico.
Por lo que el objetivo de este trabajo fue analizar la abundancia y diversidad de los morfotípos de hongos micorrízicos arbusculares asociados a Ariocarpus sp., Agave parryi var. Truncta y Turbinicarpus krainzianus. Para ello se establecieron dos sitios de muestreo, con un total de veinte puntos de recolecta, de donde se extrajo suelo rizosférico asociado a las especies mencionadas, el cual fue analizado químicamente, se aplicaron los índices de Shannon y Sorensen. Posteriormente se hicieron microcosmos para la multiplicación del inóculo. Se encontraron características químicas similares entre el suelo recolectado. Se encontraron 15 morfotipos diferentes de Hongos Micorrizicos Arbusculares (HMA). Se encontró un total de 30, 611 esporas distribuidas 73.44 % asociadas a Agave parryi, seguida por Ariocarpus sp. 17.33 % y Turbinocarpus krainzianus con 9.24 % por lo que la calidad del inóculo va de media a alta. Se encontró una mayor diversidad de morfotipos para Agave parryi, seguido de Turbinocarpus krainsianus y Ariocuarpus sp. Por otra parte, en el índice Sorensen se obtuvo una mayor similitud entre Ariocarpus sp.- Turbinocarpus krainsianus, el segundo con mayor similitud fue entre Agave parryi- Turbinocarpus krainsianus y el más distinto fue Agave parryi- Ariocarpus sp.
El conocer esta diversidad puede representar una oportunidad para la propagación y conservación de las especies asociadas e incluso otras que pertenecen al mismo socioecosistéma, además de mantener la biodiversidad del suelo, punto clave para que cumpla con su multifuncionalidad que es imprescindible para lograr la sustentabilidad, constituyendo una estrategia más solida de conservación al entender y abordar esta problemáticas de conservación desde un enfoque transdisciplinar y holístico.
Palabras clave:
Hongos Micorrizicos Arbusculares (HMA), Cactaceae, Estrategias de Conservación