El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-143
ID:
Efecto del manejo agroecológico sobre plagas entomológicas en dos variedades de tamarindos en Chila, Oaxaca.
Zaira Michelle López Soriano
Conocer el manejo agronómico de cultivos en zonas rurales no intensivas, es importante para establecer un manejo integrado de plagas más eficiente. De manera particular, el tamarindo a pesar de ser una planta cultivada intensivamente en Guerrero y Michoacán, en Oaxaca se presenta como un cultivo secundario. Dentro de las problemáticas más grandes que enfrentan los pequeños productores son las infestaciones de insectos en las vainas como el escarabajo Caryedon serratus y la palomilla Amyelois transitella, los cuales pueden llegar a causar perdidas totales al alimentarse de las semillas. El objetivo de este estudio fue evaluar si existe una relación en los dos tipos de pulpas de tamarindo (ácida y dulce) con respecto a caracteres vegetales de la planta y en la presencia y/o preferencia de entomofauna en las vainas. El estudio se realizó en Chila, Oaxaca donde se evaluaron 50 árboles. El tipo de pulpa se determinó mediante el uso de un refractómetro. También se evaluó la altura y cobertura de cada árbol y posteriormente, se colectaron vainas para evaluar el peso por vaina, así como el peso de la pulpa, semillas y cascara. De manera paralela, se registró la emergencia de artrópodos por vaina. Se encontró que existe una diferencia significativa con respecto a la pulpa, con un total de 13 árboles con pulpa ácida y 37 árboles con pulpa dulce. Además, se encontraron diferencias significativas entre los dos tipos de árboles en cobertura y altura por lo que el tipo de árbol puede influenciar la preferencia de los artrópodos. Con respecto a los insectos, la variedad dulce presentó mayor abundancia de insectos comparada con la ácida, también se encontró que los ordenes con mayor diversidad fueron Coleóptera (58.3%) seguido por Himenóptera (35.9%) con el escarabajo C. serratus como la plaga más abundante. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en la tasa de germinación por lo que los dos tipos de árboles no se ven afectados por la presencia o no de artrópodos, sin embargo, este parámetro es muy bajo para ambas variedades. Los resultados constatan que los pobladores no utilizan pesticidas para el control de plagas en sus cultivos, siendo así un manejo orgánico lo que resulta en abundancia en artrópodos viendo como posibilidad la implementación de pesticidas orgánicos que no dañan ni la salud de la cosecha, así como la de los consumidores finales
Palabras clave:
agroecología, entomofauna, tamarindo, germinación, características vegetales