top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-383

ID:

Ciencia ciudadana, educación científica, y conservación costera. Aportaciones para la resiliencia

Arely Anahy Paredes Chi

La estrecha relación entre los sistemas ecológicos y sociales aunada a los cambios en los patrones meteorológicos, aumenta la vulnerabilidad de los socioecosistemas costeros. Para fortalecer su resiliencia ante situaciones socioambientales de riesgo y apoyar la conservación ambiental, se puede recurrir a procesos formativos (Cigliano & Ballard, 2017; Biggs et al., 2012; González Gaudiano et al., 2020). Uno de los principios fundamentales para promover la resiliencia en la práctica es fomentar el aprendizaje y la experimentación, pues son los conocimientos existentes y los nuevos aprendizajes, lo que nos permite adaptarnos a los cambios (Biggs et al., 2012). La educación científica y la participación en ciencia ciudadana ofrecen oportunidades para acceder al conocimiento y desarrollar competencias para afrontar los riesgos implicados en los sistemas costeros (Cigliano & Ballard, 2017). 

La ciencia ciudadana implica la participación pública en la investigación científica para colaborar y hacer contribuciones entre científicos y ciudadanos (McKinley, et al., 2017), incluyendo objetivos de aprendizaje para beneficiar la conservación de la biodiversidad (Kobori et al., 2016). La participación en proyectos de ciencia ciudadana costera puede enfocarse en la producción de un registro biológico de organismos (Lorke et al, 2021) y/o en la coproducción de conocimiento (Cigliano et al., 2015).  

En esta investigación desarrollamos un proyecto de ciencia ciudadana denominado: Ciencia en acción. Ciudadanos navegando en el arribazón, uno de sus objetivos es promover aprendizajes sobre macroalgas marinas que llegan en los arribazones de dos puertos de la Península de Yucatán. Nos planteamos promover la investigación científica colaborativa para la intervención social y la creación de conocimiento, promoviendo procesos de formación que apoyen la resiliencia en socioecosistemas costeros. Planteamos impulsar 12 aprendizajes esperados relacionados con la comprensión del ecosistema costero, las macroalgas marinas y su manejo responsable. Para ello, realizaremos talleres de capacitación para compartir e intercambiar conocimientos con los ciudadanos; salidas conjuntas a trabajo de campo para colectar e identificar algas y promoveremos diálogo continuo entre ciudadanos y académicos. Para analizar el avance y logro de esos aprendizajes llevaremos a cabo una investigación educativa basada en la administración de cuestionarios de evaluación de conocimientos antes y después de los talleres, entrevistas semiestructuradas y observación participante. En el seminario profundizaremos en los hallazgos relacionados con dichos objetivos de aprendizaje y comunicaremos las recomendaciones que puedan surgir de ellos para futuras iniciativas de ciencia ciudadana costera que busquen fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras y la conservación de sus ecosistemas.

Palabras clave:

educación científica, ciencia ciudadana, conservación costera, macroalgas marinas

Autor(a) principal:

bottom of page