top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-217

ID:

Análisis del paisaje sonoro en el Estado de México: una aproximación desde la ecología acústica

Monserrath Olvera Villavicencio

La ecología acústica es una diciplina emergente que establece las bases teóricas y metodológicas para evaluar el paisaje sonoro de un sitio, a partir del análisis de las tres principales fuentes sonoras: biofonías (sonidos biológicos), geofonías (sonidos ambientales) y antropofonías (sonidos antrópicos). Así mismo, busca estudiar cómo las variaciones en las biofonías se relacionan con los cambios ambientales, por ejemplo, la perturbación de los hábitats naturales. Por lo tanto, el paisaje sonoro puede ser un indicador de un ambiente saludable siempre y cuando se conserva un equilibrio acústico entre las fuentes sonoras. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad acústica en cuatro sitios con diferentes grados de antropización, localizados en dos municipios (Lerma y Metepec) del Estado de México. En Lerma se selecciono el Vivero de Lerma, El Centro del Municipio y la Ciénega de San Nicolás Peralta perteneciente al polígono del Área de Protección de Flora y Fauna "Ciénegas de Lerma" . Para Metepec se visitó el Parque Ambiental Bicentenario. Estos sitios cumplen importantes funciones sociales y ambientales para la población humana. En este estudio se consideró a las aves como principal fuente emisora de biofonías, por lo tanto, los muestreos se realizaron durante los principales horarios de actividad de estas especies. Para cuantificar la diversidad acústica se obtuvieron grabaciones del paisaje sonoro durante octubre y noviembre del 2021 en dos horarios, por la mañana (06:50 a.m. a 09:30 a.m.) y por la tarde (4:00 p.m. a 6:30 p.m.), obteniendo un total de 144 grabaciones (72 para la mañana y 72 para la tarde). Se calcularon tres índices de diversidad acústica: índice de entropía (H), índice de equidad y el índice de diferencias normalizadas (NDSI). Los dos primeros permiten caracterizar la diversidad de energías acústicas y el NDSI permite establecer si la diversidad se asocia a antropofonías o biofonías. Los resultados obtenidos mostraron que en general la diversidad acústica fue baja en todos los sitios (H < 0.6), siendo el Centro de Lerma el que presento la mayor diversidad, sin embargo, esta diversidad correspondió a antropofonías (NDSI <=0). De acuerdo al NDSI, las antropofonías fueron las energías acústicas dominantes en todos los sitios, siendo únicamente la Ciénega donde se pudo observar mayor cantidad de biofonías, pero con valores de NDSI bajos, indicando que las fuentes de sonidos antrópicos están teniendo un impacto no visible en lugares teóricamente aislados de actividades humanas.

Palabras clave:

Ecología acústica, Biofonías, Antropofonías, índices de diversidad acústica.

Autor(a) principal:

bottom of page