top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-514

ID:

Dinámica poblacional de Penstemon roseus G. Don. (Plantaginaceae) y su relación con la planta hemiparásita Castilleja tenuiflora Benth (Orobanchaceae) en el Parque Ecológico de la Ciudad de México

Verónica Herrera Barrientos

Las plantas hemiparásitas son capaces de sintetizar sus propios fotosintatos, pero extraen sales minerales y agua de la planta hospedera, como es el caso de Castilleja tenuiflora, planta herbácea, perenne, hemiparásita facultativa de raíz, entre cuyos hospederos se encuentra Penstemon roseus. El objetivo de este trabajo es conocer y analizar el efecto de la hemiparásita C. tenuiflora sobre la dinámica poblacional de P.

roseus en una zona perturbada del Parque Ecológico de la Ciudad de México. Dado que P. roseus actúa como hospedero de C. tenuiflora, es de esperarse que su desempeño, en términos de la tasa finita de crecimiento, sea mejor en ausencia de la hemiparásita que en presencia de la misma. Se tomaron datos mensuales de altura, cobertura, número de ramas primarias, número de inflorescencias, número de flores por inflorescencia, número de infrutescencias y número de frutos por infrutescencia de una muestra total de 305 individuos de P. roseus, y se cuantificó el número promedio de semillas por fruto. Se evaluó la germinación en campo a lo largo del tiempo. Con base en la altura de los individuos muestreados se identificaron diferentes categorías y se construyeron matrices anuales de transición tipo Lefkovitch. Posteriormente se calcularon la tasa finita de crecimiento, la estructura estable y el valor reproductivo. Las tasas finitas de crecimiento de las dos subpoblaciones fueron comparadas con un bootstrap con el fin de determinar si la hemiparásita afecta o no este parámetro. La tasa finita de crecimiento de toda la población fue de 1.367, lo que indica que esta población está creciendo cerca del 37% anualmente. De mantenerse las condiciones actuales, la población estará compuesta en el futuro principalmente de las primeras categorías de tamaño, mientras que los individuos de las categorías 4 y 5 serán los que más descendencia dejarán. La supervivencia es el proceso que tiene una mayor contribución relativa a λ. La tasa finita de crecimiento de la subpoblación de P.

roseus con C. tenuiflora fue de 1.203, mientras que en ausencia de la hemiparásita fue de 1.381, lo que implica que una aportación importante a la tasa finita de crecimiento en la población general proviene de los individuos sin parásita. En P. roseus, el efecto del hemiparasitismo se expresa en la producción de semillas, pues en presencia de C. tenuiflora el número promedio de semillas por fruto fue significativamente mayor que en individuos sin la presencia de la hemiparásita. 


Palabras clave:

Hemiparasitismo; Sucesión; Modelos matriciales; Tasa finita de crecimiento

Autor(a) principal:

bottom of page