top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1090

ID:

Interacciones bióticas y manejo del bosque tropical

Ek del Val de Gortari

La biodiversidad de los bosques tropicales es evidente cuando consdieramos el gran número de especies de todos los grupos que ahí habitan. Sin embargo, otra manera de visualizarla es considerando las interconexiones que se establecen entre sus habitantes, es decir las redes de interacción. Esta herramienta de reciente popularización ha sido útil para evaluar las susceptibilidad de un bosque cuando ocurren perturbaciones o transformaciones del pasiaje o posterior a un manejo específico; además permite identificar especies clave que sustentan a un gran número de especies y que podrían ser utilziadas para la restauración. En la actualidad las regiones tropicales que mantenían grandes extensiones de bosque, son un mosaico de parches de distinto tipo de vegetación que ha sido modelado por las actividades agrícolas y ganaderas. En este trabajo presentaré varios estudios utilziando redes de interacción planta-herbívoro y planta-polinizador para ejemplificar la resiliencia de los bosques al manejo, tanto en bosques húmedos como en bosques secos. En los bosques tropicales secos de la costa de Jalisto y en el bosque tropical lluvioso de la selva Lacandona, estudiamos cómo se modifican las redes de interacción planta-herbívoro en parcelas que estuvieron bajo manejo ganadero posteriormente abandonadas. Estas redes se caracterizaron por ser modulares con alta especialización en ambos sitios, y presentan mayor tamaño en sitios de bosque maduro. En particular en el bosque seco se encontró una importante resiliencia al manejo, puesto que las redes de interacción son similares entre los estadios sucesionales avanzados y el bosque maduro. Algunas especies de árboles fueron identificadas como claves para la comunidad de orugas, dada la gran diversidad que albergan. Por ello se utilizaron en un experimento de restauración; los resultados de esta experiencia son alentadores puesto que efectivamente atrajeron una alta diversidad de mariposas. Como complemento, en el bosque tropical de montaña en Guatemala, evaluamos las redes de polinización en parcelas con diferente manejo cafetalero. En este trabajo encontramos que los bosques secundarios jóvenes son fundamentales para mantener la comunidad de abejas y para la producción del café, puesto que mantienen recursos florales todo el año. En conjunto esto resultados permiten entender cómo diferentes manejos están incidiendo sobre el funcionamiento del ecosistema y proponer ciertas medidas que pueden fomentar la conservación de la biodiversidad.

Palabras clave:

polinizadores; herbívoros; redes de interacción; selva; mariposas

Autor(a) principal:

bottom of page