El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1010
ID:
Presencia de dos agroquímicos sistémico en Apis mellifera y mieles de la Península de Yucatán
Ricardo Dzul Caamal
Apis mellifera pertenece a un gran grupo de insectos polinizadores ampliamente utilizadas en la apicultura moderna. Las abejas Apis mellifera producen y almacenan en las colmenas varios productos que son potencialmente benéficos para la salud humana. Sin embargo, la miel es sin duda el producto principal y económico más apreciado. La Península de Yucatán (PY) es uno de los principales productores y comercializadores de miel a granel en el país. Las características de las mieles de la PY, dependen mucho de la gran biodiversidad y del entorno florístico silvestre y de los agroecosistemas. Sin embargo, en los últimos años, la actividad apícola a nivel regional se ha visto severamente afectada, mostrando un descenso en su producción. Múltiples causas se han propuesto para explicar esta pérdida en la producción apícola, entre estas, la presencia de plaguicidas. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la presencia de dos plaguicidas sistémicos (glifosato e Imidacloprid) ampliamente utilizados en las actividades agrícolas de la PY en abejas melíferas y mieles, durante una temporada de no cosecha de miel. Los resultados indican la presencia de Glifosato (GLY) e Imidacloprid (IMID) en abejas y mieles colectadas de 24 apiarios de la Península de Yucatán (Campeche, Yucatán y Quintana Roo) mediante técnicas de ELISA. GLY e IMID estuvieron presentes en mayores concentraciones en las abejas melíferas procedentes de los apiarios del Estado de Campeche. En miel, la concentración más alta de GLY se encontró en los apiarios de Yucatán. Mientras que el IMID estuvo presente en mayores concentraciones en mieles colectados en los apiarios del estado de Quintana Roo. En cuanto al tipo de producción, GLY e IMID, estuvieron presentes en mayores concentraciones en las abejas melíferas procedentes de apiarios de producción convencional. En miel, GLY presento mayores concentraciones en apiarios de producción convencional. En contraste con las concentraciones de IMID, el cual presento mayores concentraciones en mieles procedentes de los apiarios de producción orgánica. Se requiere realizar más estudios de monitoreos de los apiarios bajo estudio, ya que se podría especular que las abejas recolectoras podrían convertirse en una fuente de entrada constante de néctar con trazas de GLY e IMID a través las secreciones de las glándulas salivales que luego podrían distribuirse entre los compañeros de nido, almacenarse en la colmena y tener consecuencias negativas a largo plazo en el rendimiento de la colonia y la calidad de la miel.
Palabras clave:
Apis mellifera; Miel, Plaguicidas; ELISA, Península de Yucatán