El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-943
ID:
Estrategias ante el cambio climático del sector ganadero del sur de Yucatán: ¿adaptación o afrontamiento?
Fernanda Pérez Lombardini
A nivel global, la ganadería convencional es una actividad con un alto costo ambiental (deforestación, pérdida de biodiversidad, emisión de gases de efecto invernadero, etc.). Asimismo, el cambio climático general un incremento en la temperatura, disminución en la precipitación y aumento de plagas. Aunado a ello, en México los programas de apoyo gubernamentales están enfocados principalmente en la agricultura y poco en la ganadería. En el ámbito mexicano de la ganadería sostenible no existen estudios que hayan aplicado un enfoque participativos para la representación y reflexión de una visión compartida, por lo que el presente trabajo tiene por objetivo identificar la visión de pequeños productores de ganado sobre los problemas socioambientales y la caracterización de las estrategias aplicadas ante el cambio climático.
A través de cuestionarios, entrevistas y herramientas de modelación participativa se elaboraron mapas cognitivos difusos (MCD) para identificar la percepción de 10 productores del sur de Yucatán sobre sus sistemas productivos y un mapa cognitivo general por medio de la fusión de los MCD individuales para representar el socio-ecosistema ganadero.
Del cuestionario aplicado a 28 productores, más de la mitad mencionaron que son seriamente afectados por la sequía dada la disminución de forraje y el abastecimiento de agua. Las estrategias más comunes durante la sequía son la complementación con forraje de corte, la compra de alimento concentrado y el pastoreo en áreas de monte. En el análisis de los MCD individuales, los componentes centrales fueron zacate y dinero. En 9 de 10 casos, uno de los tres componentes centrales refleja una acción o proceso dirigida al manejo de los potreros para obtener más forraje (fumigar, tumbar, riego) o procesos ambientales que influyen en el forraje (lluvia, sequía). Sólo un mapa tuvo una estrategia de adaptación como componente central (forraje de corte).
Ante la inestabilidad del sistema generada por la variabilidad climática, el único mecanismo de resolución de problemas de los productores es a través del dinero. No hay estrategias de adaptación ni de mitigación reales; sólo medidas inmediatas para afrontar situaciones críticas sin poder prevenir futuras crisis.
La ausencia de una estructura institucional y la promoción de soluciones momentáneas generan una alta dependencia de insumos externos y por lo tanto una situación de vulnerabilidad en lugar de fomentar estrategias de adaptación y/o transformación que aporten mayor resiliencia al socio-ecosistema ganadero.
Palabras clave:
cambio climático, ganadería sostenible, modelación participativa, mapas cognitivos difusos