top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1142

ID:

Crecimiento y asignación de biomasa de ocho especies de Mimosa: su relación con la nodulación y micorrización arbuscular

Sara Lucía Camargo-Ricalde

Las compensaciones morfo-fisiológicas a nivel de planta y las asociaciones microbianas regulan el uso de recursos limitantes y el ensamblaje de las comunidades vegetales, en particular en ambientes con elevado estrés por recursos como los semiáridos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la micorrización arbuscular y nodulación bacteriana en el crecimiento y la asignación de biomasa de ocho especies del género Mimosa. Las especies fueron M. adenantheroides, M. biuncifera, M. calcicola, M. lacerata, M. luisana, M. polyantha, M. purpusii y M. texana var. filipes, las cuales se localizan en el Valle semiárido de Tehuacán Cuicatlán, Puebla-Oaxaca, México. Las plantas se crecieron en condiciones de invernadero (7 meses), bajo dos tratamientos: i) suelo con hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y bacterias (inóculo) de islas de recursos (IR) formadas por las especies y ii) un control (sin inóculo), con nueve réplicas por especie/tratamiento, y se evaluó el crecimiento de las plantas, la micorrización arbuscular y la nodulación en sus raíces. Los resultados muestran cuatro posibles “diseños morfológicos” sobre el desempeño de las ocho especies de Mimosa. Las especies creciendo sin el efecto de HMA y bacterias variaron en crecimiento y asignación de biomasa y conformaron tres “diseños” morfológicos: i) M. calcicola y M. lacerata; ii) M. adenantheroides, M. luisana y M. polyantha; iii) M. biuncifera, M. purpusii y M. texana var. filipes. No obstante, las ocho especies en conjunto conformaron también un cuarto “diseño” cuando se inocularon con HMA y bacterias que favorecieron su crecimiento y modificaron sus patrones de asignación de biomasa. La micorrización arbuscular en las especies varió entre 28% y 73% y el número de nódulos entre 5 y 67 por especie. En todas las especies los HMA y las bacterias nodulantes incrementaron significativamente la altura de tallos, longitud de raíces, número de hojas, área foliar específica, biomasa seca y contenido de agua. Se concluye que los “diseños” detectados sintetizan rasgos funcionales suaves que contribuyen a delinear posibles grupos funcionales en el género Mimosa; sin embargo, aún se requieren evaluar rasgos funcionales duros (e.g. procesos fisiológicos) en vías seleccionar especies con mayor potencial para la restauración ambiental y para comprender el ensamblaje de las comunidades en este ecosistema.

Palabras clave:

Crecimiento, Glomeromycota, islas de recursos, leguminosas, Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Autor(a) principal:

bottom of page