top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1061

ID:

LOS ARCELLINIDOS SON HABITANTES COMUNES DEL VALLE TEHUACÁN, PUEBLA, MÉXICO

HORACIO PÈREZ JUÀREZ

Los arcelinidos (Arcellinidae), son un grupo de protistas que presentan una teca o testa rígida. En general, estos microorganismos están asociados con sitios húmedos y materia orgánica de descomposición lenta y son comunes en turberas y sedimentos. Debido a que sus conchas se pueden conservar, son considerados como buenos bioindicadores paleoecológicos y de monitoreo ambiental. Además, estos microorganismos desempeñan funciones importantes en el ciclo del carbono, del nitrógeno y sílice en los ecosistemas terrestres. A pesar de su importancia, existe un número extremádamente limitado de estudios de arcelinidos que habitan las zonas áridas alrededor del mundo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue contribuir al conocimiento sobre estos microorganismos que habitan en el Valle de Tehuacán, México, una área semiárida reconocida por su gran diversidad de flora y fauna. Se analizaron musgos edáficos de los cerros Cuthá, Marubio, el Grande, Chacateca y el cañón de Tilapa. Los musgos fuerono recolectados en placas de poliestireno y se transportaron a la CDMX, donde fueron hidratados con 5 mL de agua mineral y se incubaron durante una semana a temperatura ambiente. Posteriormente se realizó el aislamiento e identificación de los microorganismos, utilizando microscopía de luz y de barrido, con el apoyo de literatura especializada. Los principales géneros reportados fueron Centropyxis, que fue el género con mayor representación; Bullinularia, Plagyopyxis, Heleopera, Phryganella, Arcella, Netzelia, Ciclopyxis, Trigonopyxis, Difflugia, Quadrulella, Gibbocarina, Longinebela, Hyalosphenia, Apodera, Assulina, Trinema y Euglypha. De estos géneros, podemos destacar a Quadrulella, Gibbocarina y Bullinularia, dos géneros típicamente asociados a ambientes con alto contenido de materia orgánica y y humedad y que se encuentran muy bien representados en la mayoría de los sitios muestreados en el valle de Tehuacán. Su presencia en esta zona semiárida abre una brecha entre el conocimiento que se tenía sobre estos microorganismos y su posible distribución y ecología, lo que hace evidente la necesidad de enfocar esfuerzos en el estudios de los arcelinidos que habitan las zonas áridas dentro de México y alrededor del mundo.

Palabras clave:

amebas tecadas, Valle de Tehuacán, Quadrulella, Gibbocarina, Bullinularia

Autor(a) principal:

bottom of page