top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1066

ID:

Las ranas de dedos libres (género Eleutherodactylus): un modelo de estudio en ecología y evolución

José Manuel Serrano Serrano

Las ranas de dedos libres se destacan entre los anfibios por su modo de reproducción terrestre llamado desarrollo directo, en el que las crías realizan su metamorfosis dentro del huevo y eclosionan con patas y pulmones completamente desarrollados para la vida terrestre. Esta independencia de la vida acuática en la etapa larvaria y adulta, convierten a estos anfibios en organismos completamente dependientes de la humedad que prevalece en los bosques y selvas que habitan. En este trabajo hacemos una revisión de los patrones de distribución del género Eleuthrerodactylus en México y analizamos cuáles son las principales características que convierten a este grupo en un modelo atractivo para realizar estudios de ecología y evolución. De las 39 especies del género Eleutherodactylus que se han descrito en México, el 87% son especies endémicas y de éstas, el 63% son especies micro endémicas. En contraste, sólo el 25% del total de las especies se encuentra en alguna categoría de amenaza de la Lista Roja de la UICN. La riqueza de especies de Eleutherodactylus en México se concentra principalmente en las provincias fisiográficas Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico con el 46 y 38% de las especies, respectivamente. Los gradientes de tipos de vegetación y altitud en estas y otras provincias fisiográficas de montaña donde se ubican diversas especies de Eleutherodactylus, las sitúan como un modelo ideal para evaluar los efectos del cambio climático sobre la fisiología hídrica de huevos y adultos. Llamativamente, las especies de Eleutherodactylus con amplia distribución suelen habitar en ambientes urbanos o fuertemente transformados, por lo que su ecología y conducta puede ser analizada en gradientes de perturbación. Una característica conductual propia del género es la participación de las hembras en la vocalización que pueden realizar de forma muy similar a los machos. Esta característica convierte al género en un modelo interesante para estudiar el dimorfismo sexual en las señales de comunicación. Sumado a lo anterior, la variación en la presencia de glándulas secretoras lumbares dentro de las especies del género convierte a estas especies en un excelente modelo para estudiar la evolución de secreciones químicas. Finalmente, en esta revisión indicamos cuáles son las áreas que en México requieren mayores esfuerzos de muestreo para completar el conocimiento de la distribución del género Eleutherodactylus, así como indicar las áreas prioritarias para la conservación dada la riqueza y endemismo.

Palabras clave:

análisis de distribución, eco-evo-devo, ecología urbana, especies endémicas, comunicación animal.

Autor(a) principal:

bottom of page