El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1033
ID:
EFECTO DE JALES MINEROS Y MATERIA ORGÁNICA EN LA SOBREVIVENCIA DE Arbutus xalapensis Kunth PROPAGADO SIMBIOTICAMENTE
Fredy Rodriguez Gonzalez
EFECTO DE JALES MINEROS Y MATERIA ORGANICA EN LA SOBREVIVENCIA DE Arbutus xalapensis Kunth PROPAGADO SIMBIOTICAMENTE
Autores: Fredy Rodríguez González- Mónica Rangel Villafranco- Esther Aurora Ruiz Huerta- Juan Miguel Gómez Bernal
La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, en México es practicada desde el periodo prehispánico alcanzando su mayor auge en el periodo colonial, estas actividades de extracción de minerales han dejado una gran cantidad de sitios contaminados en donde se depositan residuos resultantes de este proceso conocidos como “jales” y terraplenes, que presentan concentraciones de Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT) y nula presencia de materia orgánica lo que impide el crecimiento de cobertura vegetal, y la lixiviación de estos elementos, por lo que estos sitos deben de rehabilitarse usando tecnologías de remediación, como la biorremediación y fitorremediación asistida de microorganismos asociados a las raíces de las plantas y técnicas agronómicas como la agregación de materia orgánica. Arbutus xalapensis Kunth es un árbol de 10 a 20 metros de altura, perennifolio, teniendo una importancia ecologica en sus interaciones con hongos micorrrizicos ericoides poco estudiadas. Su distribución y aprovechamiento en México es en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz,
Por lo anterior el objetivo de del presente estudio es evaluar la sobrevivencia y crecimiento, colonización micorrizica y numero de morfotipos micorrizicos simbióticos de A. xalapensis sobre residuos mineros (“Jal”), enmendados con materia orgánica, en este caso estableciendo 6 tratamientos, con materia orgánica y sin materia orgánica en combinaciones de “Jal” con presencia de Zinc, Arsénico y Hierro evaluando la sobrevivencia, crecimiento, biomasa y colonización micorrizica después de 6 meses. Teniendo así que los mejores resultados de sobrevivencia se encuentran en los tratamientos sin materia orgánica teniendo una sobrevivencia de 91 y 94 %, mientras que las alturas presentan estadísticamente diferencias significativas, teniendo un solo tratamiento que es diferente del resto, mientras que para la colonización micorrizica no se encontraron diferencias significativas, entre los tratamientos con contaminantes y sin contaminantes, teniendo, así que el procesos de simbiosis entre hongos y las raíces de los arboles no se ve afectada por la presencia de EPT, siendo viable la fitorremediacion de jales con A. Xalapensis micorrizados.
Palabras clave:
Biorremediacion, Fitorremediacion, Micorriza, Micorriza Arbutoide, EPT