top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-347

ID:

Síndrome blanco en corales duros y su posible relación con variables bioticas y abióticas

ALICIA SARAHI GONZÁLEZ QUIÑONEZ

Durante junio de 2018 se detectó por primera vez en el Caribe mexicano el síndrome blanco en corales duros (SW), el cual puede ocasionar la muerte de colonias completas de corales en muy poco tiempo y afecta a más de 20 especies. En el presente estudio se determinó la prevalencia de SW en los arrecifes de Xcalak, Banco Chinchorro y Mahahual, se identificaron las especies coralinas con mayor susceptibilidad y se establecieron posibles relaciones con variables bióticas y abióticas (enterococos, profundidad, clorofila, temperatura, y diversidad de peces). Para lo anterior se llevaron a cabo buceos SCUBA en 9 sitios con al menos 3 transectos cada uno con medidas de 10m x 1m, en ellos se registró el nombre de la especie, numero de colonias, porcentaje de SW, tamaño de colonia y número de focos; además se hicieron censos de peces mediante transectos de 50m x 2m. El análisis de los datos colectados en campo mostró que la prevalencia tanto a nivel de sitio como de arrecife fue baja (< 0.031%). De los tres arrecifes estudiados el que presentó mayor prevalencia fue Mahahual con un promedio de 0.090%, y dentro de este el sitio Arenas fue el que registró el mayor porcentaje (0.144). Las especies con mayor prevalencia a SW fueron Orbicella annularis, Agaricia agaricites y Orbicella faveolata, sin embargo no pueden ser catalogadas como susceptibles. Mahahual difiere significativamente para SW con respecto a Xcalak y Chinchorro. Así como Chinchorro difiere de Mahahual y Xcalak ya que tiene menos porcentaje de blanqueamiento. Se concluye que los arrecifes del sur del estado de Quintana Roo tienen baja prevalencia de SW en corales duros, lo cual es muy favorable. Sin embargo, no se debe de bajar la guardia y se deben realizar planes de manejo para evitar que estos porcentajes suban.

Palabras clave:

Síndrome blanco, corales, prevalencia, susceptibilidad

Autor(a) principal:

bottom of page