top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-743

ID:

Ecohidrología como ciencia integrativa: lecciones aprendidas desde la investigación y enseñanza

Ma. Susana Alvarado Barrientos

La ecohidrología integra las disciplinas tradicionales de la ecología funcional y la hidrología para estudiar la interacción mutua entre el ciclo del agua y los ecosistemas (sensu Rodríguez−lturbe 2000). Su aplicación abarca todo tipo de superficies y ecosistemas, tanto naturales como antropogénicos. Las preguntas de investigación en este campo interdisciplinario se enmarcan en dos grandes temas: i) los mecanismos hidrológicos que explican patrones, procesos, función y diversidad de los ecosistemas; y, ii) la influencia de aspectos y procesos ecológicos sobre la distribución, circulación y propiedades físico-químicas del agua. Estos dos grandes temas son estudiados considerando las interrelaciones en el continuo suelo-vegetación-atmósfera, bajo la concepción de estudios integrales abarcando la zona crítica de la Tierra o la piel dinámica del planeta (sensu Grant y Dietrich 2017). Se considera a la vegetación como preponderante en la construcción de la zona crítica y en direccionar los flujos de agua, energía y carbono en ella. La evapotranspiración y la humedad del suelo son considerados como el flujo y el reservorio clave, respectivamente, porque vinculan el ciclo del agua con el del carbono y con el balance de energía de la superficie. La meta de estudios ecohidrológicos es generar tanto ciencia fundamental como aplicada, para construir conocimiento y elementos técnicos que contribuyan a aliviar (o ser parte de la solución) de tres problemas relacionados al agua: escasez, exceso y mala calidad. Partiendo de lo anterior, se presentan ejemplos de estudios ecohidrológicos de campo realizados en la zona de bosque de niebla de Veracruz y en manglares (Quintana Roo y Veracruz) resaltando los principales hallazgos e implicaciones. Finalmente, se presenta el contenido temático del curso de posgrado Ecohidrología que se imparte en el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) desde 2019, así como las lecciones aprendidas después de tres ediciones del curso. Se concluye con puntos para nutrir la discusión en el pleno del simposio sobre una agenda de investigación, incidencia y currícula del Grupo Mexicano de Ecohidrología

Palabras clave:

suelo-vegetación-atmósfera, zona crítica, ecología funcional, hidrología, educación,

Autor(a) principal:

bottom of page