El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-228
ID:
Conservación ex situ de plantas silvestres nativas para la resiliencia de ecosistemas
Ricardo Xavier Alvarez Espino
La conservación de ecosistemas o conservación “in situ” es el mecanismo idoneo para mantener por tiempo indefinido las funciones que nos ofrecen las diferentes formas de vida en el planeta. Permite la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos que hicieron aparecer a las plantas y que han moldeado sus características por miles o millones de años. Por desgracia, la conservación es en la práctica un camino complejo en el que están involucrados importantes elementos económicos, políticos, culturales, entre muchos otros factores. Una de las alternativas que complementan a la conservación in situ, es el esfuerzo por conservar a las especies de plantas en bancos de germoplasma y jardines botánicos, a lo que se conoce como conservación “ex situ” o lejos de su hábitat. Su objetivo principal es preservar los recursos naturales para su uso en el futuro, pero también con el propósito de regresar parte de estas colecciones naturales a su hábitat originario. Por ejemplo, a través de la restauración de hábitats que han sido perturbados por actividades como el crecimiento urbano descontrolado o después de desastres naturales como son los incendios, tornados o huracanes, que han aumentado en los últimos años y, que se estima incrementarán en número y magnitud en un futuro no muy lejano.
La prioridad es la conservación de las especies útiles más importantes, como lo son distintas plantas cultivadas y sus parientes silvestres; pero también aquellas especies raras, endémicas y en peligro de extinción. Los métodos tradicionales de los bancos de semillas han funcionado por décadas para muchas especies que producen semillas ortodoxas o insensibles a la desecación. Sin embargo, a nivel global se estima que un gran número de especies con semillas no ortodoxas (que no toleran el secado o almacenamiento a bajas temperaturas) tendrían forzosamente que conservarse con métodos distintos. Algunos métodos eficaces para resolver este problema son el uso de técnicas de cultivo in vitro y criopreservación, así como distintas estrategias de reproducción en viveros y el mantenimiento de colecciones en jardines botánicos. Los estudios enfocados en la ecología y fisiología de semillas son indispensables para determinar las condiciones ideales de conservación de especies vegetales a largo plazo. No obstante, los objetivos de la conservación ex situ difícilmente se cumplirán sin una mayor inversión en tecnologías y en el mantenimiento de la infraestructura destinada a la investigación y conservación de especies silvestres y nativas, particularmente aquellas que habitan ambientes tropicales.
Palabras clave:
Ecología de semillas, fisiología, bancos de semillas, restauración ecológica, jardines botánicos