top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1158

ID:

Uso de la morfometría geométrica para el manejo sustentable de especias acuáticas de interés comercial.

Tania Zúñiga-Marroquín

El dimorfismo sexual es una condición dominante entre especies de crustáceos y peces. Aún cuando algunas veces la discriminación morfológica se muestra de manera conspicua, en otras solo puede ser estimada a través de análisis estadísticos basados en técnicas de morfometría comparada. En particular y en contraste con la morfometría tradicional, la morfometría geométrica ha incrementado el poder de discriminación entre sexos, diferenciando mínimas estructuras corporales , lo cual implica una disminución sustantiva de impactos en el manejo y costos, debido a una baja manipulación. En este estudio se aplicaron técnicas de morfometría geométrica y estadística multivariada a partir de imágenes digitales de ejemplares pertenecientes a tres especies acuáticas de interés comercial: dos de langostino (Macrobrachium acanthurus y M. tenellum) y una de pez dulceacuícola (tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus) El objetivo fue identificar rasgos morfológicos que presenten dimorfismo sexual tanto en juveniles como adultos y evaluar la utilidad de esta técnica en condiciones de campo. En el caso de langostinos se analizó la forma del cefalotórax y el segundo segmento abdominal; y en el caso de tilapias se analizó la forma del cuerpo y de la papila genital, todo ello mediante configuraciones de coordenadas. Los resultados muestran que la forma de las estructuras analizadas es estadísticamente diferente entre sexos. En el caso de las especies de langostino, la forma del cefalotórax de las hembras muestra un ensanchamiento en su parte posterior y en el segundo segmento abdominal, los machos presentan el borde anterior menos curvo que el de las hembras. La presencia de dimorfismo sexual en estas estructuras se ha reportado para otras especies de crustáceos, principalmente en tamaño, sin embargo este estudio muestra una diferencia en forma que incluso puede ser identificada en campo, incluso para ser aplicado en la pesquería artesanal. En el caso del análisis con peces las gradillas de deformación mostraron que la mayor variación se encontró en la región cefálica para la forma corporal y para la papila genital la mayor variación se encontró en el ano y los extremos superior e inferior. Estos resultados sugieren que el uso de técnicas de morfometría geométrica en el estudio y manejo de especies de interés comercial pueden ser útiles en un manejo poco invasivo, prodigando un aprovechamiento más sustentable.

Palabras clave:

Morfometría geométrica, sustentabilidad, recursos pesqueros

Autor(a) principal:

bottom of page