top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-1063

ID:

Composición y abundancia de lianas entre unidades topo-edáficas en un bosque tropical húmedo de México

Iván Leonardo Ek-Rodríguez

El entendimiento de los patrones de distribución de los organismos y de los factores subyacentes que los originan es una tarea fundamental en ecología, particularmente en comunidades altamente diversas como los bosques tropicales húmedos (BTH). Los árboles y las lianas son los componentes leñosos más importantes del BTH en términos de su composición y estructura. Se ha demostrado que la topografía y el suelo determinan la distribución de las especies arbóreas en el BTH a mesoescala, pero esta relación no ha sido adecuadamente establecida en el ensamblaje de las comunidades de lianas. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias en composición y abundancia de las lianas en el BTH de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (<700 ha), Veracruz, México. Todas las lianas con diámetro ≥ 1 cm en la base de sus tallos fueron censadas en cinco unidades ambientales (UA, cada una incluye 3 parcelas de 0.5 ha), que contrastaron en inclinación, elevación y disponibilidad de agua en el suelo. Se registraron en total 6059 individuos pertenecientes a 111 especies, 79 géneros y 35 familias. La composición de familias fu esencialmente la misma entre UA, ya que Bignoniaceae, Malpighiaceae, Celastraceae, Apocynaceae y Sapindaceae fueron siempre las más importantes. Sin embargo, en términos de la composición de especies y sus abundancias, la similitud fue mayor dentro de cada UA que entre estas. La abundancia de lianas entre UA varió entre 899-1547 individuos y fue mayor en sitios con mayor inclinación y elevación y menor en sitios con menor disponibilidad de agua en el suelo. Las 15 especies más abundantes (65% de los individuos) pertenecieron a 11 familias diferentes y presentaron una proporción de individuos distinta entre UA, indicando que las especies presentan preferencia de hábitat. Salacia cordata fue la especie con mayor abundancia (11.78%), aunque sólo fue la más abundante en tres de las UA y su posición fue reemplazada por Pristimera celastroides y Connarus schultesii en las otras dos. Nuestros resultados sugieren que el suelo y la topografía influyen en la diferenciación de las comunidades de lianas a partir de procesos de nicho ecológico. Futuros estudios deberán enfocarse en determinar los mecanismos por los cuales estos factores limitan el establecimiento y la supervivencia de las lianas a mesoescala, así como su posible influencia sobre la diversidad taxonómica, funcional y filogenética de la comunidad.

Palabras clave:

Lianas, Los Tuxtlas, Topografía, Disponibilidad de agua en el suelo, Nicho ecológico

Autor(a) principal:

bottom of page