top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-90

ID:

Enfoques arqueológicos para el estudio de paisajes bioculturales: el caso olmeca

Virginia Arieta Baizabal

Los últimos descubrimientos arqueológicos muestran que los antiguos grupos humanos en todo el mundo vivían en estrecho vínculo con su entorno, identificando oportunidades en periodos de abundancia, pero también reconociendo limitantes, como las épocas de crisis alimentaria. Por ello, la arqueología ha desarrollado enfoques teórico-metodológicos que ayudan a comprender y explicar los paisajes bioculturales del pasado con perspectiva social y visión futura. En el caso particular de Mesoamérica, los olmecas surgieron hace casi 4000 años en el paisaje tropical del sur de Veracruz. Tuvieron un alto nivel de desarrollo, conformaron urbes, redes de comercio y comunicación, estratificación social, sistemas políticos centralizados y una fuerte religión que los respaldaba. Todo fundamentado en el complejo proceso socioecológico de los humedales y sus múltiples interrelaciones. 


En esta ponencia se expone el caso de la primera capital olmeca de San Lorenzo, Veracruz, como un lugar sin paralelo y como uno de los recursos bioculturales más importantes para nuestra sociedad, que actualmente se encuentra en peligro debido al algunas acciones modernas, tal es el caso de la industrialización y el aumento demográfico, que también han contribuido al despojo del paisaje tropical. A través de estudios arqueológicos podemos observar cómo el entorno, una vez rico en fauna y flora, se ha convertido en una gran extensión pastizales contaminados, que a su vez tienen un impacto en la investigación de sitios arqueológicos y su salvaguarda. 


Presentamos la propuesta de una perspectiva arqueológica sociobiocultural dirigida al sur de Veracruz que tiene como objetivo impulsar un futuro desarrollo regional sustentable a través del Corredor socio-cultural-ambiental, del cual, San Lorenzo forma parte. Dicha consolidación sólo es posible fomentando la identidad y promoviendo valores culturales en torno al patrimonio natural y arqueológico de la región. Al mismo tiempo que atiende preocupaciones de la población contemporánea en torno al ambiente, sus tradiciones y su historia. 

Palabras clave:

Olmecas; humedales, sociobiocultural, tropical

Autor(a) principal:

bottom of page