El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-122
ID:
Conservación del territorio a través de la toponimia: un análisis desde los mapas digitales.
Xánath Rojas Mora
En nuestro territorio existen distintos problemas ambientales y culturales. Entre ellos está la pérdida de los idiomas originarios y al mismo tiempo la degradación ambiental. Los pueblos sin embargo, conservan a través de la lengua, topónimos y significados importantes sobre el medio ambiente. El problema es el desuso de los términos en las nuevas generaciones. Por lo tanto, el objetivo de esta ponencia es mostrar la toponimia utilizada desde los pueblos náhuas como una forma de análisis en la conservación del territorio, y para ello se realiza un mapeo digital que permitirá un mejor acceso al conocimiento en la comunidad de Comaltepec, en la Sierra Nororiental de Puebla. Estas herramientas digitales registran el conocimiento en torno a los topónimos de distintos lugares de una comunidad, fomentan el reconocimiento y valoración del territorio en una población y promueven el uso de la lengua y la cultura como defensores de lo local. El método se dividió en dos etapas, una primera desde la etnografía para la recabación de datos y posteriormente el uso de la aplicación timestamp camera free, que permite mostrar la ubicación geográfica del lugar, algunas fotografías, el topónimo y una breve descripción.
En cuanto a los resultados, se encontraron 110 topónimos en lengua náhuat, de los cuáles la mayor parte están relacionados con las plantas y asociados al relieve o al agua. A partir de la observación y las entrevistas que se realizaron se puede analizar que estos topónimos efectivamente describen el lugar, lo caracterizan y lo nombran, incluso como una forma de reconocer y apropiarse del territorio. Es decir la toponímia forma parte de la memoria del paisaje (Lindholm y Ekbiom, 2019). Esto queda registrado en el mapa digital con los datos ya mencionados y con un informe de usabilidad que permitió ver el funcionamiento adecuado del mismo. Al final concluimos que los topónimos tienen una funcionalidad de identificación dentro del territorio aunque poco a poco se ven desplazados por los antropónimos que son más usados por las nuevas generaciones. El trabajo evidencia la estrecha relación entre el patrominio cultural y el patrimonio biológico.
Palabras clave:
Toponímia náhuatl, mapas digitales, memoria del paisaje, biodiversidad.