top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-935

ID:

DETERMINACIÓN PARCIAL DE LA CALIDAD DEL SUELO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS DE VILLA DE ZAACHILA, OAXACA

ANAI PAOLA ROJAS LÓPEZ ROJAS

En el municipio de Villa de Zaachila, Oaxaca, el 67% de la población se dedica a las actividades del sector primario, principalmente a las actividades agrícolas. Existen dos tipos de propiedad en las tierras de cultivo una es la pequeña propiedad y otra la ejidal, que a su vez se dividen en tierras de riego y de temporal, y en las cuales se cultiva principalmente el maíz, frijol, alfalfa, y en menor cantidad el cultivo de tomate en invernadero, jícama, cacahuate y garbanzo. En el proceso de producción se utilizan insumos agrícolas principalmente fertilizantes, y plaguicidas que por falta de capacitación manejan inapropiadamente, repercutiendo negativamente sobre la calidad del suelo, agua y salud del productor, es necesario conocer cómo se encuentra el suelo para poder crear e implementar estrategias agroecológicas que reviertan los daños ocasionados por los plaguicidas. Por lo tanto, el objetivo fue evaluar el porcentaje de Materia orgánica, contenido de fósforo, pH y la temperatura de los suelos procedentes de cultivos agrícolas de Zaachila, Oaxaca. Se eligieron tres productores con diferente manejo agrícola para cada cultivo, siendo 9 muestras de suelo: tres alfalfa, tres frijol y tres maíz, con tres repeticiones cada cultivo, en total fueron:27 muestras de suelo, y una muestra de suelo de un sitio no perturbado como referencia. Las muestras de suelo se secaron a temperatura ambiente, se molieron con un martillo de madera y tamizaron con una malla de acero inoxidable con abertura de 2 mm de diámetro. Para medir el pH se tomaron las lecturas con un multi-paramétrico PCSTestr35 marca OAKLON previamente calibrado con un búffer de pH 10, 7, 4. Para la obtención de la materia orgánica (MO), se siguió la metodología de Walkley y Black.  El fósforo disponible (P) se cuantificó mediante el método propuesto por Olsen, todo de acuerdo a la NOM-021-RECNAT-2000. Al comparar las muestras de suelo, se encontró que el cultivo de maíz del productor 1, presentó pH ácido, mayor cantidad P disponible, y 11% de MO, indicando que el manejo está afectando y acidificando los suelos, en cambio los suelos del productor de alfalfa 3 y frijol 3, presentan pH medianamente básico, contenido de P medio y alta cantidad de MO, indicando incorporación de hojarasca a los suelos. Hasta el momento concluimos que el manejo agrícola del cultivo del maíz del productor 3, comienza a presentar afectaciones en la calidad del suelo.

Palabras clave:

CALIDAD DEL SUELO, ALFALFA, MAIZ, FRIJOL, MANEJO

Autor(a) principal:

bottom of page