top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-875

ID:

Identificación y caracterización del recurso vegetal y actividad antimicrobiana en propóleos de Apis mellifera en México

María Eugenia Valentina García Aguilar

INTRODUCCIÓN

Del 90% de la polinización en plantas con flor,  67% es efectuado por insectos, principalmente abejas. El declive de estos polinizadores debe ser atendido. En México, 85% de los cultivos dependen de polinizadores. Entre los factores deldeclive: recursos florales, ancestría racial, patógenos y la respuesta inmunológica.

Apis mellifera es un insecto social, y utiliza el mecanismo de colección de resinas de plantas con propiedades antimicrobianas, que se transforma en propóleos.

ANTECEDENTES

La composición química de propóleos es compleja,  una gran variedad de especies de plantas en diferentes regiones del mundo; y la actividad antimicrobiana de estos, depende de las propiedades de las resinas.

El código de barras de ADN (meta barcoding) presente en propóleos se propone como herramienta para la identificación de especies.  

JUSTIFICACIÓN

Es imperativo estudiar el declive de las abejas, y conocer los efectos que los propóleos tienen sobre la salud de las abejas y su productividad es un factor determinante. 

OBJETIVOS

Determinar el origen botánico de los propóleos en distintas regiones geográficas del país y evaluar la capacidad y efectividad de estos como un agente antimicrobiano que participa en el sistema inmune de A. mellifera

HIPÓTESIS

La composición antimicrobiana de los propóleos está determinada por la diversidad del recurso botánico de las regiones y la similitud entre estos compuestos se correlaciona con la cercanía y similitud entre los recursos utilizados.

MÉTODOS

Se realizó una colecta de propóleos en las diferentes ecorregiones del país.

Para la extracción de ADN, se realizó una modificación al método de CTAB. Con el ADN se amplificó la región trnL, marcador molecular que amplifica en el cloroplasto. La región amplificada se secuenció y se realizaron análisis bioinformáticos para determinar el recurso botánico presente.

La actividad antimicrobiana se realizó mediante antibiogramas, en que se evaluó la capacidad microbicida de los propóleos contra la bacteria Paenibacillus larvae y el hongo Ascosphaera apis, ambos patógenos de las abejas.

RESULTADOS

El recurso botánico presente en los diferentes propóleos varía y corresponde a las diferentes ecorregiones en que se colectaron las muestras y su actividad antimicrobiana es variable y muestra diferencias notables entre las distintas muestras.

IMPLICACIONES

El conocimiento de la composición y actividad antimicrobiana de los propóleos es relevante para incrementar la inmunidad social de Apis mellifera.

CONCLUSIONES

La actividad antimicrobiana de los propóleos presenta diferencias en  los propóleos colectados y se correlación con la composición botánica.

Palabras clave:

PROPÓLEOS, ADN, ANTIMICROBIANA, METABARCODING

Autor(a) principal:

bottom of page