El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-158
ID:
Diversidad taxonómica y diversidad funcional de tres grupos faunísticos como indicadores de éxito de restauración
Juan Manuel Díaz García
Las iniciativas para restaurar bosques tropicales se han incrementado en todo el mundo y existe el debate sobre la eficiencia de la restauración activa y pasiva (regeneración natural) para recuperar la diversidad nativa. Para aportar a esta pregunta son necesarias comparaciones pareadas entre diferentes estrategias de restauración, con sistemas de referencia y que incluyan la evaluación de diferentes grupos animales utilizando diferentes dimensiones de la biodiversidad. En este estudio evaluamos la diversidad taxonómica y la diversidad funcional de los anfibios, hormigas y escarabajos del estiércol en un bosque en restauración activa (23 años), un bosque en restauración pasiva (23 años), un pastizal ganadero y un bosque de niebla ubicados en Veracruz, México. Durante el 2018 monitoreamos las comunidades animales en nueve transectos por tipo de vegetación, utilizando métodos particulares a cada taxón. La riqueza y composición de especies, y la riqueza, equidad, divergencia y redundancia funcional de los tres grupos fueron similares con ambas estrategias en restauración. Sin embargo, la abundancia, particularmente la de las especies especialistas del bosque, fue mayor con la restauración activa que con la restauración pasiva, aunque sin alcanzar los valores del bosque de niebla. Los patrones de recuperación de la diversidad taxonómica y la diversidad funcional difirieron según el grupo faunístico. La riqueza de especies y la riqueza funcional de los anfibios incrementaron con ambas estrategias de restauración, mientras que las riquezas de los escarabajos disminuyeron, y las de las hormigas no variaron entre los tipos de vegetación. En general, ambas estrategias mostraron una recuperación similar y parcial hacia las características del bosque de niebla, debido principalmente al recambio de especies generalistas por especies especialistas del bosque. Las respuestas particulares de cada grupo faunístico pueden indicar que el restablecimiento de la vegetación en los bosques en restauración representa diferentes filtros ambientales, debido a que cada grupo cuentan con rasgos funcionales específicos que influyen en su establecimiento, persistencia y desempeño ecológico. Inferimos que la restauración activa y la restauración pasiva pueden ser igualmente exitosas para recuperar parcialmente la diversidad taxonómica y la diversidad funcional de las comunidades. Sin embargo, la restauración activa genera mayores beneficios para las especies especialistas y amenazadas. Aunque no se recuperaron todos los atributos evaluados de los tres grupos faunísticos, el avance en la recuperación resalta la importancia de implementar prácticas de restauración y mantener los remanentes de bosque conservado en el paisaje para promover la recuperación de la biodiversidad.
Palabras clave:
anfibios, bosques secundarios, escarabajos del estiércol, hormigas, recuperación de fauna