top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-553

ID:

Flujos de agua de bosques de manglar chaparro de Rhizophora mangle L. en Celestún, Yucatán

Sara Gabriela Cerón Aguilera

Los bosques de manglar tienen una distribución mundial tropical y subtropical. Debido a ello, reciben una alta cantidad de radiación solar que es transformada en calor sensible (temperatura) y calor latente (transpiración). Las especies que conforman el bosque de manglar cuentan con adaptaciones funcionales y anatómicas capaces de tolerar la variabilidad en la inundación y de disipar la energía radiante sin comprometer su crecimiento; siendo la transpiración un proceso fundamental que permite regular la temperatura del entorno. Durante periodos de alta incidencia de radiación solar y demanda evaporativa (DPV) las plantas deben regular la pérdida de agua por transpiración y lidiar con la toma de agua en un ambiente con alta y variable salinidad, lo que genera el aumento del potencial osmótico para asegurar la toma de agua. Por lo anterior, este estudio analizó el efecto del microambiente al aporte de agua y las relaciones hídricas de manglares chaparros de Rhizophora mangle L. durante las temporadas de sequía y lluvia en Celestún, Yucatán. Se caracterizó el microambiente registrando mediciones de temperatura del aire, velocidad del viento, densidad de flujo de fotones fotosintéticos, radiación solar y se calculó el DPV. Se obtuvo la densidad de flujo de savia por el método de disipación térmica y se caracterizaron las ramas de los individuos obteniendo el diámetro a la altura del pecho (DAP), el número de hojas y el índice de área foliar (LAI). Se colectaron hojas prealba y a mediodía para medir el potencial osmótico (Ψπ) y el contenido relativo de agua (CRA). El DPV máximo en la temporada de sequía fue de 3.0 kPa, manteniendo una alta demanda evaporativa ocasionando un flujo de savia promedio de 146 L m-2h-1. Sin embargo, aunque el DAP de las ramas era similar el flujo de savia entre individuos presentó variaciones probablemente asociadas a la variación en el LAI. Con respecto al potencial osmótico, no se presentaron diferencias entre los valores prealba y a mediodía. Conocer el papel que desempeñan los bosques de manglar modulando procesos ecohidrológicos por medio de la transpiración y las estrategias hídricas que emplean toma importancia por su repercusión en la regulación del clima a escala local. Aunque al ser ecosistemas permanentemente inundados sería importante considerar otros componentes del ciclo hidrológico, como la intercepción y la evaporación.

Palabras clave:

Balance de energía, flujo de savia, relaciones hídricas, transpiración

Autor(a) principal:

bottom of page