El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-70
ID:
Evaluación del potencial de invasión de Myiopsitta monachus a las Áreas Naturales Protegidas de México
Francisco Martín Huerta Martínez
Introducción. Myiopsitta monachus es conocida en México como cotorra argentina, es una especie nativa de Sudamérica que llegó a México a través del comercio de mascotas, fue declarada invasora para México en 2016 y sus poblaciones han aumentado dramáticamente, actualmente se encuentra bien adaptada a centro urbanos, donde han ganado cierta aceptación por los ciudadanos y son incluso alimentadas, sin embargo, es difícil predecir si se expandirán a zonas rurales de México. Objetivo. Evaluar el riesgo de invasión de Myiopsitta monachus a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de México con presencia de loros nativos. Métodos. Se realizó un modelo de distribución potencial usando Maxent, con las geo-referencias de avistamientos obtenidas de la plataforma GBIF, así como aVerAves (CONABIO, 2021), y de literatura científica cuando las incluía. Posteriormente, se obtuvieron las variables climáticas actuales de Worldclim a una escala de 30 segundos para la generación de un modelo de distribución potencial. Finalmente, se realizó un análisis de similitud usando rasgos funcionales de los loros nativos de México presentes en ANPs con valores de idoneidad mayores a 0.77 así como con M. monachus. Resultados. El modelo de distribución potencial de M. monachus revelo que siete regiones de México son especialmente importantes: 1) la costa sur de Baja California, 2) en el estado de Sonora (ciudad de Hermosillo), 3) La línea costera de los estados de Nayarit, Jalisco y Colima, 4) el Eje Neovolcanico Transversal, 5) la región central de México y la Mixteca, 6) una pequeña área en la porción sur del estado de Oaxaca y 7) en el estado de Chiapas. Según el modelo de distribución potencial, la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es el ANP con mayor riesgo de invasión (41.96% de su área presenta valores de idoneidad ≥0.77). El análisis de similitud de los rasgos funcionales entre las especies de loros y M. monachus reveló que Bolborhynchus lineola es la especie más semejante (97%), la cual se distribuye naturalmente en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán y difiere solo en el tipo de anidación. Implicaciones. Este trabajo representa un paso importante hacia el desarrollo de una estrategia de monitoreo y control eficaz de esta especie que fue declarada invasora recientemente y que se ha extendido prácticamente por todo el país, sin que las autoridades hasta la fecha hayan emitido alguna estrategia de control.
Palabras clave:
cotorra argentina, ecología funcional, especies invasoras, loros mexicanos