El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-722
ID:
Tasas de evolución morfológica y la radiación de peces dulceacuícolas.
Juliana Herrera Pérez
Uno de los fenómenos naturales más intrigantes en la biogeografía son los patrones de distribución de la diversidad a lo largo del planeta. A escala geográfica, estos patrones están determinados por el balance entre los procesos de extinción y especiación, actuando a lo largo de la historia evolutiva de los clados. Estos procesos de especiación y extinción están impulsados por la interacción de diferentes factores ecológicos (bióticos y abióticos) que actúan a diferentes escalas temporales y geográficas. Particularmente, los factores bióticos pueden estar representados en rasgos eco-fisiológicos tales como la forma o el tamaño del cuerpo. Actualmente la disponibilidad de filogenias moleculares ha permitido evaluar las conexiones entre estos rasgos y la diversificación evolutiva. En este estudio utilizamos los peces dulceacuícolas como modelo para responder si las tasas de diversificación de los linajes están correlacionadas con las tasas de evolución morfológica. Los datos utilizados para abordar este objetivo fueron obtenidos desde la filogenia disponible en The Tree of Life (Rabosky et al., 2018) y la base de datos FishMorph (Brosse et al., 2021). Primero, se realizó un PCA para resumir las medidas morfológicas en 2 componentes de un único morfoespacio (PCA 1 y PCA2). Posteriormente, se estimó las tasas de evolución morfológica de cada componente y las tasas de diversificación utilizando el análisis macroevolutivo BAMM (Rabosky, 2014). Finalmente, para examinar la correlación entre las tasas de evolución morfológica y las tasas de diversificación entre los órdenes de peces dulceacuícolas, realizamos un método comparativo filogenético PGLS. Nuestros resultados al igual que otros resultados realizados a escalas taxonómicas a nivel de género, indican una relación positiva entre las tasas de evolución morfológica y las tasas de diversificación en peces dulceacuícolas, demostrando el efecto de la variación morfológica en la evolución de estos peces. En particular, el orden Cichliformes fue el que presentó tasas más altas de diversificación y de evolución morfológica, apoyando la alta diversificación ecomorfológica reportada en zonas confinadas como lo son los lagos africanos. Este resultado demuestra la importancia de la morfología en la evolución de uno de los grupos más grandes de vertebrados, la cual a su vez puede ser un proxi de interacciones ecológicas como los gremios tróficos, o los hábitats que están siendo explotados por cada especie.
Palabras clave:
Evolución morfológica, Tasas de diversificación, Peces Dulceacuícolas