top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-495

ID:

Estado ecológico de las riberas y servicios ecosistémicos: el caso del Río Pitillal, Jalisco

Jazmin Arechiga

Los ecosistemas ribereños se caracterizan por albergar una gran biodiversidad y proveer múltiples servicios ecosistémicos, es por ello que las poblaciones humanas usualmente suelen asentarse o desarrollar actividades en zonas adyacentes. Estas acciones antrópicas han tenido efectos negativos sobre la biodiversidad, la estructura y el funcionamiento de estos ecosistemas. Un caso específico es el río Pitillal, en Jalisco, el cual ha sufrido una degradación ecológica a lo largo del tiempo debido a la modificación del cauce, repercutiendo en su funcionalidad provocando afectaciones sociales y económicas en los últimos años. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de las riberas, la diversidad vegetal y los servicios ecosistémicos generados por el río Pitillal, a lo largo de un gradiente urbano-natural. A lo largo del río Pitillal se seleccionaron cuatro sitios y se delimitaron tramos fluviales de 250 m, siguiendo el gradiente de uso de suelo: urbano (SU), periurbano (SP), rural (SR) y natural (SN). Para cada tramo se evaluó su estructura y funcionalidad con el Índice de Calidad de Ribera (RQI). La diversidad de la vegetación ribereña (árboles, arbustos, lianas e hierbas) se evaluó en cuatro cuadrantes (200 m²) distribuidos en ambos márgenes del río para los cuatro sitios. El servicio de regulación de eventos extremos se evaluó considerando atributos de la comunidad vegetal y atributos geomorfológicos. El servicio de calidad de agua se determinó a partir del monitoreo mensual de parámetros físico-químicos y microbiológicos en cada sitio de estudio. Siguiendo el gradiente urbano-natural, la calidad de ribera fue de buena a muy buena en los sitios adyacentes a bosques primarios (SR, SN), en comparación a los sitios cercanos a asentamientos humanos (SP, SU) que tuvieron una calidad de moderada a pobre. El atributo con mayor alteración fue la conectividad lateral. En total se registraron 486 individuos de 44 familias, 72 géneros y 138 especies vegetales. La regulación de eventos extremos mostró un incremento a lo largo del gradiente, siendo el sitio natural el que obtuvo el mayor potencial de regulación. La calidad de agua no mostró diferencias significativas entre sitios, sin embargo, todos los sitios mostraron bacterias coliformes fecales con una tendencia a disminuir en los meses de estiaje. El ecosistema ribereño a lo largo del gradiente urbano-natural exhibe una degradación de los componentes estudiados, debido a la cercanía con la zona urbana, por lo que es fundamental plantear estrategias para la recuperación del río Pitillal con participación ciudadana.  


Palabras clave:

RQI, calidad de ribera, vegetación, calidad de agua, servicios ecosistémicos.

Autor(a) principal:

bottom of page