El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1168
ID:
La increíble historia sobre la resiliencia de las dunas costeras de México
Oscar Jiménez Orocio
Introducción. Hoy más que nunca, cobran importancia los estudios ecológicos retrospectivos. Las personas que hicimos investigación en zonas costeras hace 40 o 50 años tenemos la oportunidad de medir la resiliencia de los socioecosistemas de dunas costeras. Aunque muchos sitios que muestreamos hace años se han perdido por el desarrollo inmobiliario, portuario y acuícola, otros se han salvado y podemos comparar su composición, estructura y función para definir estresores, umbrales y trayectorias.
Objetivo. El objetivo de esta investigación es mostrar el potencial de los estudios comparativos para entender la resiliencia de algunos socioecosistemas de dunas costeras de México.
Método. Se comparan las descripciones, datos florísticos y de las comunidades vegetales de los sistemas de dunas costeras de sitios donde hay muestreos de los años setenta y actuales. Se clasifican los estresores, umbrales y trayectorias que comparten o que las diferencian.
Resultados. Se analizan al menos tres regiones con estudios que permiten hacer análisis retrospectivos (varios puntos de la península de Yucatán, La estación de la Mancha en Veracruz y varios sitios de la península de Baja California). Naturalmente, los sistemas de dunas costeras están adaptados a convivir con estresores ambientales como son la salinidad del viento, vientos continuos y de distintas intensidades, sustratos pobres en nutrientes y móviles o inundables. Los principales estresores que afectan la resiliencia son de origen antropogénico y son aquellos que sobrepasaron el umbral y los eliminaron o transformaron en sistemas diferentes, o que siguen siendo geomorfológicamente dunas pero ahora con coberturas vegetales distintas, como pastizales, cocotales o invadidos por plantas exóticas; donde ya no hay selvas ni matorrales propios de las dunas costeras. Se discute si el haber pasado el umbral de composición y estructura vegetal de los ecosistemas de dunas costeras, afecta o no, las funciones propias del ahora socioecosistema de dunas costeras. Se enlistan los sistemas de dunas que desaparecieron, los que han cambiado su cobertura vegetal pero no su geomorfología y pueden restaurarse y se analizan los que han sido resilientes, es decir muestreos de vegetación de los años 70 son casi idénticos a los de 2021 (algunos sitios en el municipio de La Paz, Baja California Sur) y que valdría la pena esforzarse por seguir protegiendo y estudiando.
Conclusiones. El cambio de ecosistema a socioecosistema nos parece un tema de sumo interés para entender la resiliencia y resistencia a factores clave de sistemas naturalmente adaptados a estresores ambientales contínuos e intensos.
Palabras clave:
Ecosistemas clave, estudios retrospectivos, restauración, conservación, zona costera