top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-655

ID:

Entre el ambiente y la tradición: la producción alfarera en La Trinidad Tenexyecac

Jorge Emilio Rojas Soto

En la historia de México están presentes una diversidad de materiales, tanto orgánicos como inorgánicos, que han acompañado en su desarrollo a los grupos humanos El barro es uno de ellos, estas piedras sedimentarias se convierten, a través de la interacción y trabajos humanos, en utensilios, piezas ornamentales y, en algunos casos, piezas dotadas de simbolismo y veneración. Existen registros arqueológicos, históricos y antropológicos, que detallan la presencia del barro, así como su importancia económica, social, cultural y de determinación territorial.

Uno de los territorios nacionales de extracción y producción del barro es “La trinidad Tenexyecac”, ubicada en las fronteras del municipio de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, dentro del estado de Tlaxcala. Dicho territorio es conocido por las monumentales cazuelas moleras que fabrican, empero, la producción de artesanías ha originado diferentes conflictos socioambientales y político-culturales. Por ello, presentando los procesos socioambientales que determinan la dinámica cultural de “La Trinidad Tenexyecac” damos cuenta de las crecientes problemáticas ambientales y de salud que atañen a la comunidad, debido a que la producción del barro tiene que ver con el uso de sustancias químicas, principalmente óxidos.

El objetivo de este trabajo consistió en analizar las problemáticas a través de la perspectiva teórico-etnográfica propia de la antropología; determinar la contaminación orgánica e inorgánica de la zona de producción; demostrar el latente peligro a la salud de los productores y los habitantes del área; proponer una perspectiva multidisciplinaria para la atención del problema, debido a que este se liga con el modus vivendi de la comunidad. Entonces, dado que la elaboración de productos provenientes del barro puede poner en riesgo la salud de los habitantes, así como de su entorno, ocasionando el agotamiento y contaminación de cuerpos de agua, y la producción alimentaria local.

Esto se obtuvo a través de la metodología antropológica elaborando encuestas, observación participante y redacción etnográfica, así como la indagación de bibliografía.

Se encontró que la población presentó complicaciones económicas y de producción debido al agotamiento de los bancos de barro, además de contaminación de cuerpos de agua. Por otro lado presentaron problemas de salud como artritis y en algunos casos cáncer por la exposición constante a óxidos.

La producción alfarera es un modo de vida en algunas localidades de la nación, sin embargo estas contienen peligros latentes, tanto para las personas como para su entorno y estas deben de ser atendidas desde diferentes perspectiva

Palabras clave:

alfarería, cultivos, extracción óxidos, salud

Autor(a) principal:

bottom of page