El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1307
ID:
Comunidad de mamíferos medianos en la UMA Rancho El Salado, Jolalpan Puebla
Geovanny Ramirez Carmona
La fragmentación genera paisajes con nuevos patrones ecológicos donde se puede contener una alta diversidad, sin embargo, hay grupos de mamíferos medianos y grandes que han sido desplazados por el cambio del uso del suelo, generando impactos en la composición. El objetivo de este trabajo fue asociar la composición del paisaje con la diversidad de la comunidad de mamíferos medianos y grandes en la UMA Rancho El Salado, al sur de la Mixteca Poblana. Se realizaron dos muestreos colocándose veinte estaciones de fototrampeo, con la información geoespacial, a través de un SIG (QGIS) se digitalizaron los polígonos que describen la composición del paisaje, de las imágenes obtenidas con el fototrampeo y con el programa R se estimó la diversidad, y se representa con los números de Hill. Se registraron 20 especies pertenecientes a cinco ordenes: Didelphimorphia, Cingulata, Lagomorpha, Rodentia y Carnivora, siendo este último el más representativo; los grupos generados de los paisajes muestran que se obtiene una riqueza, abundancia, diversidad y una dominancia mayor en los paisajes compuestos por selva baja caducifolia con vegetación secundaria y selva baja caducifolia, vegetación secundaria y agricultura, siendo O. virginianus y U. cineroargenteus las dos especies con un IAR mayor, permanecen casi homogéneas en tiempo y espacio otras especies como D. novemcinctus, P. yagouaroundi, P. lotor, N. narica, M. macroura y U. cinereoargenteus, tienen una mayor presencia en estos paisajes, carnívoros como L. rufus, L. pardalis, L wiedii, C. latrans, C. leuconotus y B. astutus, y especies de talla menor como D. virginiana, D. marsupialis, S. cunicularius y S. aureogaster también fueron registrados en paisajes modificados. La tolerancia al cambio forestal del paisaje existe en especies sensibles como los félidos, a aquellas que toleran y se benefician del cambio forestal como N. narica, U. cineroargenteus y O. virginianus. Por lo tanto, la prevención de la pérdida y el aislamiento del hábitat y el aumento de la permeabilidad de la matriz del paisaje son necesarios para la conservación de este grupo. A pesar de las actividades agropecuarias, se mantiene la fauna silvestre de la región, siendo importante conservar estos tipos de sistemas conjuntamente a los fragmentos de selva que persisten, al ser un complemento del paisaje con conectividad. Estimar la diversidad a través de los números Hill da un sentido biológico que pude ser más útil para proponer estrategias de manejo y conservación efectivas.
Palabras clave:
fototrampeo, diversidad, paisajes