top of page

El periodo para la edición del resumen ha concluído

R-870

ID:

Ensamblaje de anfibios en ambientes xeroribereños en Los Llanos de Ojuelos, México

Santiago Cortés Vazquéz

Los anfibios son considerados el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial por diferentes características de su historia de vida. Su estudio se ha enfocado principalmente en regiones tropicales y templadas húmedas, mientras que muchos aspectos de su ecología en ecosistemas áridos y semiáridos aún se desconocen. Debido a su dependencia del agua para completar su ciclo de vida, en ambientes xéricos los sistemas xeroribereños son un hábitat clave para la conservación de muchas especies. Sin embargo, la presión antrópica sobre estos arroyos es alta y continúa incrementando por la expansión agropecuaria y urbana y la extracción de grava y madera. Los Llanos de Ojuelos, una región semiárida antropizada, mantiene un conjunto considerable de vertebrados terrestres silvestres, entre los que los anfibios son el grupo menos estudiado y poco se sabe su diversidad en relación con la dinámica de los sistemas xeroribereños. El propósito de este trabajo fue documentar la diversidad de este grupo en sistemas xeroribereños en la citada región y entender cómo varía su composición en función de las características físicas y bióticas de los arroyos, la estacionalidad y el hábitat circundante. Para ello realizamos muestreos de abril a noviembre de 2019 en cuatro localidades y dos ambientes (arroyo y transición al hábitat adyacente), en los que documentamos la presencia de anfibios, y describimos la geomorfología de cada sistema. En total registramos 434 individuos de 7 especies de anuros. Los patrones de riqueza y abundancia de anuros variaron en función del sistema en cuestión, el mes y el ambiente. La riqueza y abundancia fueron mayores en en los meses de lluvia en todos los ambientes. Las especies se movieron entre los ambientes en respuesta a la estación y las propias características geomorfológicas de estos. Algunas especies solo las registramos en el cauce del sistema (Lithobates montezumae), otras hicieron uso simultáneo tanto del arroyo como del hábitat adyacente al sistema xeroribereño (Dryophytes eximius) y otras especies (Spea multiplicata) se movieron entre el arroyo y el hábitat adyacente en respuesta a los cambios estacionales y su relación con la humedad ambiental. Los resultados muestran que los sistemas xeroriparios proveen un hábitat crítico para anfibios y que la interacción con el ambiente circundante es compleja pero crítica para la conservación de este grupo.

Palabras clave:

Altiplano mexicano, conservación, antropización, matorral, pastizal

Autor(a) principal:

bottom of page