El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-735
ID:
Estrategias de uso de agua y resistencia a sequía en árboles coexistentes del Desierto Sonorense
Enrique Martínez Núñez
a) La vegetación emplea distintas estrategias de uso de agua para sobrevivir en ambientes limitados por agua. En respuesta a la sequía, las plantas pueden regular su potencial hídrico al modificar la conductancia estomática, para reducir (isohidria) o mantener (anisohidria) la transpiración y el flujo de savia (Fd) consecuente. En zonas limítrofes del Desierto Sonorense, coexisten árboles perennifolios y caducifolios que aumentan su actividad durante las lluvias de verano y que, a la vez, están adaptados para sobrevivir largos periodos de sequía. Estudios previos han evaluado los flujos de agua y carbono y la respuesta fotosintética a limitantes como agua y nutrientes. Sin embargo, la clasificación en el continuo iso/anisohídrico para conocer la respuesta a la sequía, y la dinámica de Fd permanece poco entendida.
b) Para conocer la respuesta de la vegetación, se investigó la variación temporal bajo condiciones naturales de rasgos funcionales en palo fierro (Olneya tesota) y árboles coexistentes (Ipomoea arborescens y Jatropha cordata) en el matorral subtropical. Se hipotetiza que I. arborescens es más vulnerable a la sequía que J. cordata, mientras que O. tesota será la especie resiste
c) El Fd se midió con sensores de disipación de calor, y se realizaron mediciones de potencial hídrico antes del amanecer (ψpd) y al mediodía (ψmd) continuamente en el año. Además, la micrometeorología del sitio se monitoreó con una estación de covarianza de vórtices.
d) Los resultados indican que O. tesota mantuvo bajo Fd (12 – 45 g m–2 día–1) durante la temporada de sequía, y aumentó (hasta 478 g m–2 día–1) en el periodo de lluvias. Por el contrario, no se registró Fd en las caducifolias I. arborescens y J. cordata en la sequía, pero los valores fueron respectivamente 2.4 y 2 veces más altos que O. tesota en el periodo de lluvias. La disminución de humedad del suelo correspondió a la disminución de Fd en las caducifolias, mientras que en O. tesota no hubo una asociación clara. Los cambios entre el ψpd y ψmd sugieren que la especie más isohídrica sería I. arborescens, seguido de J. cordata. Los análisis de ψ de O. tesota sugieren un comportamiento anisohídrico.
e) En conclusión, nuestros resultados sugieren que la alta conducción de agua por el tallo y rasgos hídricos de Ipomoea y Jatropha se relacionan con su mayor vulnerabilidad a la sequía, en contraste a Olneya que tuvo menor conductividad y posiblemente pudo extraer agua del suelo profundo.
Palabras clave:
Flujo de savia, Potencial hídrico, Olneya tesota, Ipomoea arborescens, Jatropha cordata