El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-605
ID:
Humedales como solución natural para mitigación del cambio climático
Patricia Moreno-Casasola
Los humedales han sido llamados los riñones del planeta, reconociendo su capacidad para limpiar agua. Sin embargo, también son las esponjas que retienen agua para reducir picos de inundaciones y acumulan materia orgánica formando grandes depósitos de carbono. Se ha enfatizado la investigación en el carbono azul y se empieza a trabajar en el intercambio lateral de carbono que fluye entre marismas, manglares, arrecifes, y pastos marinos.
Un país costero como México, de tierras bajas y grandes bajadas de ríos tiene humedales costeros. Son resultado de gradientes de salinidad y nivel de inundación formando un complejo de humedales desde agua dulce como las selvas inundables y los popales, ligeramente salinos (tulares), salobres (manglares) y finalmente arrecifes y pastos marinos. Los tres primeros no forman parte de la contabilización del carbono azul, sin embargo, frecuentemente están conectados con el resto por flujos de agua. Al carbono almacenado en humedales de agua se ha llamado carbono azulverde y en este tipo de humedales se encuentran las mayores reservas de carbono en el suelo. Se muestrearon selvas inundables, humedales herbáceos y manglares en Veracruz (Tecolutla, Boca de Oro, La Mancha, Papaloapan), Pantanos de Centla en Tabasco y La Encrucijada en Chiapas. Los datos de salinidad en popales en agua a un metro de profundidad muestran una variación entre 4-5 ppt, en tulares entre 5-7, en selvas inundables entre 3-15 y en manglares entre 22-36. En el agua intersticial los valores son 0-1, 1-3, 1-2, 4-14 respectivamente y en el agua superficial se registró entre 1-2, 2-3, 2-4 y 4-14 respectivamente. El carbono en el suelo fue de 350-1392, de 310-1290, de 692-30053 y 692-1609 Mg C ha-1 respectivamente.
No hay trabajos en México que demuestren el intercambio lateral entre estos ecosistemas, sin embargo, su disposición en el paisaje y los flujos de agua cuenca abajo llevan a plantearse que se está dando un aporte y un intercambio. Esta conectividad del paisaje y la función de almacén de carbono en todos los ecosistemas del gradiente, nos lleva a plantear que deben verse como un todo y no de manera aislada. El carbono azul y verdeazul deben contabilizarse de manera conjunta. Su papel en la mitigación del cambio climático es fundamental para nuestro futuro. Constituye una solución basada en naturaleza, que funciona mejor cuando son varios los ecosistemas y no uno solo.
Palabras clave:
Carbono, carbono azulverde, salinidad, humedales de agua dulce, costa