El periodo para la edición del resumen ha concluído
R-1080
ID:
Conservación de biodiversidad en la ciudad de Loma Bonita, Oaxaca, diagnóstico basado en ciencia ciudadana
Felipe Becerril-Morales
Uno de los grandes preceptos de la conservación ambiental, de la biodiversidad, y por ende en su más actual connotación, del planeta mismo, es la “ciencia ciudadana”, también conocida como ciencia participativa. Recientemente en la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, se ejerció un proyecto sobre vocaciones científicas (Conacyt) el cual ha servido de marco de referencia para actividades de educación ambiental, difusión de la ciencia y emplazamientos a actividades culturales. Tal referencia se orienta tanto a la posibilidad de implementar un estudio integral de ecología urbana como la de obtener datos proporcionados principalmente por la ciudadanía y con ello la oportunidad de influenciar en las decisiones de gobernanza municipal. El propósito de este trabajo fue elaborar un diagnóstico generalizado del estatus en que se encuentra la ciudad de Loma Bonita en términos de un sistema ecológico urbano. Se realizaron distintas actividades como talleres, cursos, conferencias, entre otros, y que fueron presentadas tanto en forma virtual (principalmente durante la pandemia intensa) como presencial en distintas localidades y escenarios (previas consideraciones sanitarias, en escuelas, parques y áreas públicas). Se aplicaron encuestas (N = 203) orientadas a conocer el grado de percepción y/o asimilación de la información expuesta (criterio de actitud); además de obtener información disponible sobre infraestructura urbana, biodiversidad y condiciones ambientales que permitan visualizar la aptitud de la sociedad lomabonitense hacia la conservación. Se obtuvieron más de un millar de participaciones de distinta índole, y bajo distintas circunstancias, en las que predominaron jóvenes del sexo femenino (55.4%). Se incidió en cinco poblaciones del municipio, incluyendo a su cabecera (Loma Bonita). Se han elaborado listados de fauna silvestre local (particularmente de aves); se han implementado grupos de participación ciudadana (Programa de Aves Urbanas – Conabio; Taller Décimas Aladas – Universidad de Cornell) y se han caracterizado algunos de los factores probablemente preponderantes en la actitud y aptitud de la sociedad para la idea de conservación de la biodiversidad local. Si bien en la actualidad existe un mayor acceso a redes sociales e internet, se ha documentado que el conocimiento de la problemática ambiental tal como el cambio climático, aún es disminuido en comunidades con mayor grado de marginación. Aún sin ser concluyentes, se reconoce, no obstante, la importancia de distinguir conceptual y operativamente, entre las actitudes de la ciudadanía y las aptitudes de la ciudad para contrarrestar los modos de desapego y/o indiferencia ante la actual crisis ambiental.
Palabras clave:
Biodiversidad local, ecología urbana, ciencia ciudadana, Loma Bonita